MARTA MADRUGA
Sábado, 4 de agosto 2012, 20:02
La decisión del Gobierno español de repatriar a los cooperantes españoles de los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf, Argelia, ha levantado ampollas entre las asociaciones prosaharauis. El Gobierno asegura que tras el secuestro de los cooperantes españoles en los campamentos de refugiados, los riesgos a los que se exponen los españoles que permanezcan en tierras argelinas son muy elevados. Pero las agrupaciones que colaboran con el pueblo saharaui y las ONG no comparten los argumenteos del Gobierno. Por esta razón, veinte representantes del movimiento solidario español viajarán el próximo día 7 de agosto hasta Tinduf a modo de protesta y como muestra de apoyo al pueblo saharaui. Permanecerán allí cinco días, hasta el 12 de agosto. Entre aquellos que desafían al Gobierno y viajarán hasta Argelia se encuentra el presidente de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Palencia, Jesús Merino, que a su vez es concejal socialista en el Ayuntamiento de Palencia. Merino explica que quiere hacerse eco de la verdadera situación que viven allí los saharauis.
Publicidad
¿Por qué están en contra de las repatriaciones de cooperantes dictadas por el Gobierno español?
Creemos que la presencia de los cooperantes es imprescindible, son los que garantizan que las actividades de las ONG son efectivas y lícitas y que las ayudas internacionales verdaderamente llegan a quienes lo necesitan. Además, no admitimos la versión del Gobierno porque no creemos que realmente se corra ningún riesgo relevante en la zona. El secuestro de los tres cooperantes ha sido un hecho puntual que no tiene por qué repetirse.
Pero el Gobierno tendrá sus fuentes de información fiables...
Si realmente el Gobierno tuviese información relevante y fundada su deber sería comunicarlo a saharauis y argelinos. El Gobierno de Argelia se siente traicionado porque no ha tenido constancia ninguna de estos datos ni de este supuesto peligro por parte del Gobierno español. Los propios cooperantes también se sienten defraudados por la gestión del Gobierno, ya que han sido informados un día antes de su partida.
¿Y si llegase a producirse algún secuestro o incidente relevante?
Asumiremos nuestros propios incidentes, sin ninguna duda. Soy consciente de las condiciones en las que realizo este viaje, y en caso de que algo sucediese, cosa que no va a pasar, eximo de responsabilidad alguna al Gobierno español, y como yo todos los que formamos parte de la comisión. Personalmente, este viaje lo realizo como un ciudadano libre que toma decisiones libres, meditadas y conscientes. Estamos informados de los problemas que pueden surgir durante el viaje y no tenemos ningún miedo. La situación más dura a la que vamos a tener que enfrentarnos serán las altísimas temperaturas, ya que pueden llegar a los cuarenta grados, ese es mi único miedo.
¿Qué labor piensan desarrollar una vez en suelo argelino?
Todas las actividades que vamos a llevar a cabo se incluyen dentro de un programa oficial elaborado previamente. El objetivo principal es testimoniar la seguridad de los diferentes campamentos de refugiados y asegurar al pueblo saharaui que tiene nuestro completo apoyo, a pesar de la marcha de los cooperantes internacionales por orden del Gobierno. Visitaremos ciudades cercanas a Rabuni, la capital administrativa de los campamentos de refugiados, y allí realizaremos diferentes actos institucionales. Hay que destacar que la comisión la formamos veinte personas, pero representamos a cerca de 1.300 socios que quieren mostrar su apoyo y cariño.
Publicidad
¿Qué consecuencias puede tener para los saharauis la catalogación de 'zona peligrosa' para el campamento de Tinduf?
Limitará la ayuda y los viajes de los nuevos cooperantes. Además, muchos de los que tienen niños en acogida o familias argelinas se preguntan si van a tener que renunciar a sus viajes y reencuentros.
¿La comunidad internacional es cada vez menos comprensiva con el pueblo saharaui ?
Cada vez las ayudas son más reducidas, y de unos años para acá, hemos notado un descenso en los envíos de alimentos y dinero, que han llegado a ser una tercera parte de lo que han sido otros años. Gran parte de esta disminución de las ayudas viene motivada por la crisis. La situación que se vive en estos campamentos es dramática y necesitan esa ayuda que se ha recortado.
Publicidad
En este panorama destaca especialmente la figura de Palencia...
Palencia es una de las provincias que más solidaridad mantiene actualmente con la problemática del Sáhara, ayudando incluso por encima de su capacidad. Gracias a las instituciones y a los diferentes municipios, hemos facilitado a la población camellos, ordenadores, centros formativos, alimentos, e incluso un centro para niños con discapacidad. Además, desde Palencia se fomentan especialmente los proyectos de ayuda al desarrollo, así como campamentos de verano y acogidas. En mi último viaje, llevé una importante cantidad de dinero que fue cedida de forma desinteresada por un trabajador palentino, que quiso hacer esa gran aportación personal. Es maravilloso ver como los palentinos se solidarizan con el pueblo saharaui.
Realizar un viaje en estas condiciones supone un gran esfuerzo, ¿pero hay otras formas de apoyar al pueblo saharaui?
Por supuesto. Se puede ayudar de muchas formas y todas son bien recibidas. Las personas que estén interesadas pueden unirse a la asociación, enviar alimentos o dinero o acoger a un niño saharaui durante el verano en sus casas. Son pequeñas ayudas, pero que sirven de mucho.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.