Borrar
Programa Impulso

El arte de alinear neutrinos

La estrategia regional 2007-2013 prevé movilizar 9.000 millones de euros en innovación

Julio G. Calzada

Viernes, 27 de abril 2012, 13:15

La búsqueda de las partículas más pequeñas de las que tenemos noticia nos acercó en el año 1970 al neutrino, uno de los componentes del universo en los tamaños más diminutos que conocemos. Encontrarlo, cuarenta años después de aquel descubrimiento, todavía resulta un arte solo en manos de unos pocos. Esta partícula atraviesa casi toda la materia y solo en alguna ocasión se detectada su paso veloz, un poco más lento que la luz, eso sí, mediante el uso de grandes y sofisticados tanques rellenos sobre todo de agua pesada.

Si es difícil hallarlo, alinear dos de estas partículas se plantea como una tarea aún más complicada y si alguien lo lograra es probable que otras personas se pregunten el fin de gastar en investigaciones de estas características. Si en Castilla y León uno de esos investigadores avanzados que trabajan en la comunidad se planteara el alineamiento de neutrinos como objetivo, deberá justificar el motivo de esa investigación, quizá dedicar tiempo a la localización de fuentes de financiación y, en ese caso, aclarar, explicar, prever y calcular ante el inversor si existirá o es previsible la obtención de un retorno del gasto.

El Programa Impulso puesto en marcha por El Norte de Castilla pulsa en esta ocasión la opinión de un grupo de expertos que, reunidos en un desayuno, analizaron ayer las herramientas existentes en Castilla y León para la generación del polinomio formado por la Investigación, el Desarrollo y la Innovación (I+D+i).

Diferentes sectores sociales

La convocatoria fue atendida por representantes del mundo de la universidad, de los institutos y centros tecnológicos repartidos por la comunidad autónoma, de las asociaciones y agrupaciones de empresas y por responsables de la administración autonómica. A la mesa, organizada por El Norte, asistió el director del Instituto Tecnológico Agrario y Alimentario (Itagra), Fernando González; el presidente de la agrupación de empresas innovadoras Vitartis y de Grupo Matarromera, Carlos Moro; el director del Departamento de Proyectos Internacionales de Cartif, Pedro Caballero; la recién nombrada directora del Instituto de Neurociencias de Castilla y León (Incyl), Raquel Rodríguez; el gerente de la Fundación para la Investigación y Tratamiento en Salud Mental y Servicios Sociales (Intras), Pablo Gómez; el gerente y director territorial de Aquagest en Castilla y León, Jesús García del Valle, el presidente de la Asociación de Empresas de Ingeniería, Consultoras y Servicios Tecnológicos (Acalinco), Ricardo Bravo Sayas; el director general de Luce Innovative, Javier Durán y la directora general de Parques Tecnológicos y Espacios de Innovación ADE Parques Tecnológicos y Empresariales de Castilla y León, Carmen Verdejo Rebollo.

Instrumentos disponibles

El segundo de los desayunos de un proyecto que pretende la definición de las claves del éxito de Castilla y León en la búsqueda de la salida de la crisis económica revisó los instrumentos de la innovación y las experiencias en Castilla y León de la mano de Verdejo Rebollo, quien en su ponencia recorrió el devenir histórico de una iniciativa en la que el gasto en ciencia y tecnología ha evolucionado desde el 0,61% de los primeros presupuestos autonómicos hasta el 3,17% del año próximo que supondrá una cifra superior a los 300 millones de euros. El 57% de esa cantidad depende de Economía y Empleo, pero intervienen otros departamentos, como Educación, que se ocupa el 26% y Agricultura del 18%.

El esfuerzo tecnológico supone en la actualidad el 1,6% del PIB de Castilla y León, pero en otros países, como Japón, el porcentaje alcanza el 3,4% «apoyado en buena parte en la iniciativa privada», puntualizó la representante de la Agencia de Financiación de Innovación, ADE.

Basado en cifras y datos económicos, el informes sobre la innovación en Castilla y León de Carmen Verdejo incluyó el informe sobre la estrategia actual basado en la existencia de ocho universidades y cinco institutos y centros tecnológicos si bien puntualizó que sobre un volumen global de 166.000 empresas, tan solo el 17,66% de las que tienen más de diez trabajadores son de verdad innovadoras, lo que representa en torno a las 1.358 empresas según los resultados ofrecidos por el Instituto Nacional de Industria, claro que la representante de ADE puntualizó que las cifras que maneja la Junta sobre las empresas relacionadas con innovación en la comunidad se eleva a 2.400, matizó Carmen Verdejo.

Tiempo de debate tras la pregunta del moderador sobre la fórmula que puede detener la pérdida de talento, la fuga de trabajadores y universitarios bien formados. La respuesta de Moro generará una discusión que llevará hasta los neutrinos del inicio de esta historia. Carlos Moro agradeció a la empresa el trabajo realizado «lo ha hecho muy bien», aseguró, pero mostró su preocupación por la creciente focalización de la investigación en España hacia temas públicos «y el mundo no va por ahí», advirtió. «Debe ponerse el foco en la empresa y en las asociaciones empresariales», apuntó el presidente de Grupo Matarromera quien considera que es así como se gana en competitividad.

Gastar mejor

Pedro Caballero cree que la investigación debe estar dirigida hacia «cuestiones más aplicadas», dijo. «La administración pública debe favorecer la I+D en aquellas actividades generadoras del conocimiento», añadió. «Hay que gastar mejor y desarrollar la compra pública innovadora», aconsejó.

Raquel Rodríguez no estuvo de acuerdo. «Hay que buscar el equilibrio entre la investigación básica y la aplicada», indicó y puso un ejemplo: Desde el mundo de la empresa no se hubiera apoyado la clave sobre los neutrinos «y desde la investigación podemos ayudar a las empresas», argumentó.

Resultados inmediatos

Ricardo Bravo buscó el punto de equilibrio entre ambas posiciones «son posibles tanto la investigación básica como la y la aplicada», afirmó aunque estableció condiciones para ambos casos, como la existencia de un retorno, lo que significa la admisión de un riesgo. «Lo importante es que cada una cumpla el papel que le corresponda y no reducir presupuestos», agregó el representante de Acalinco, «pero lo cierto es que hoy, la empresa necesita resultados inmediatos porque corre el riesgo de desaparecer. Quien mueve la economía es la empresa y en estos momentos hay que darle soporte», razonó.

«Es que falta cultura de la innovación», comentó Fernando González «y eso que desde los institutos hacemos lo que podemos para generar programas de divulgación», admitió el representante de Itagra.

Pablo Gómez, por su parte, llamó la atención sobre la falta de relación entre lo que representan algunos de los sectores productivos en cuanto a ocupación y actividad económica y la I+D y señaló ejemplos como los de la sanidad y los servicios sociales. Abre otro flanco Javier Durán y la empresa que representa, surgida precisamente de la Universidad de Valladolid y que explica la importancia de que la inversión «se encuentre alineada con el mercado», ahí está el reto y el arte que se pretende, el de que Castilla y León tenga competencia para alinear sus propios neutrinos.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla El arte de alinear neutrinos