55 especialistas de la mano de España y Francia practican nuevas prótesis y cirugías en Valladolid
La Unidad del Clínico atiende 800 pacientes cada año, una demanda en alza
ANA SANTIAGO
Jueves, 29 de marzo 2012, 23:03
El avance en prótesis e intervenciones quirúrgicas, cada vez menos invasivas y con mejor y más rápida recuperación, impulsan la demanda de tratamientos para las manos. La degeneración de cartílagos, la inflamación de las articulaciones, el síndrome del túnel metacarpiano... provocan dolores y pérdida de fuerza y funcionalidad de la mano lo que termina por ser invalidante. La Unidad de la Mano del Hospital Clínico, que se creó en 1992 y cuenta con tres cirujanos, trata 800 casos al año y es centro de referencia regional con una alta demanda de atención solo de enfermos de Valladolid.
La Facultad de Medicina acoge hoy, desde las 8:30 a las 20:00 horas , un simposio internacional del tratamiento quirúrgico de la artrosis trapeciometacarpiana, una dolencia muy habitual, sobre todo con el paso de los años, y en las mujeres. Afecta a una articulación muy móvil y de gran utilidad en las acciones de presión al permitir 'convertir' la mano en una pinza.
La jornada reunirá 55 cirujanos de la mano traumatólogos y plásticos españoles y también franceses, en este caso sobre todo diseñadores de prótesis. El encuentro, que se desarrollará en las diferentes aulas del Área de Anatomía tendrá dos partes. Por un lado, los cirujanos practicarán en cadáver la cirugía y, de otro, diversas ponencias actualizarán conocimientos sobre este tipo de artrosis abiertas a la discusión de los especialistas.
«Esta enfermedad afecta sobre todo a mujeres, a un 10%, de entre 50 y 60 años y es más frecuente en ellas que en los hombres porque tienen más laxitud y sus articulaciones han adquirido a lo largo de los años posiciones más forzadas, trabajan más la 'pinza' porque se emplea mucho en las tareas del hogar y es algo que sigue haciendo sobre todo la mujer, se un hecho todavía», explica el organizador del simposio, Miguel Ángel Martín Ferrero, traumatólogo especialista en cirugía de la mano y nervios periféricos del Hospital Clínico, jefe de la Unidad de este hospital y profesor titular de a Facultad de Medicina.
«Los tratamientos comienzan con medicación e higiene postural, aprender a coger cosas, y cédulas en una primera etapa, cuando la dolencia es más débil. Si la artrosis ya es una realidad hay que optar por la cirugía y hay diferentes tipos: Si se es joven y se va a trabajar y forzar la mano se hace una artrodesis, se fija la articulación; en el caso de ser una persona mayor y lo que se quiere es suprimir el dolor se hace una reinserción del trapecio, se quita y, en casos intermedios para tener fuerza, buen aspecto y recuperarse rápido, se opta por la artroplastia total o prótesis parciales, esta es la parte con más peso en el congreso y las prácticas se centrarán sobre todo en las prótesis que han avanzado mucho sobre todo desde los 90». En definitiva se trata de «buscar técnicas de cirugía mínimamente invasivas, no traumáticas para los tejidos y efectivas».
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.