JESÚS BOMBÍN
Sábado, 25 de febrero 2012, 11:06
Cortesanos de la comitiva de Carlos V, comuneros en plena revuelta, guerreros medievales que se enfrentan al moro, soldados españoles enzarzados en combate contra las tropas napoleónicas... La experiencia de meterse en la vestimenta, el contexto y los diálogos de personajes de otras épocas ha cuajado en un puñado de municipios de Castilla y León. Tanto, como para que se haya recopilado un mapa de recreaciones históricas con un total de 32 representaciones. Lo ha elaborado un equipo de profesores de la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC), que ve en estas manifestaciones un producto turístico, cultural y de divulgación de historia y patrimonio de primer orden, que atrae a miles de personas y que es preciso coordinar para darlo a conocer en conjunto y no como celebración singular y aislada de un municipio.
Publicidad
En la mayoría de las iniciativas se trata de escenificaciones protagonizadas por habitantes de municipios donde cada año gozan de una aceptación más entusiasta entre la propia población y movilizan a visitantes que acuden a verlas, previo paso por taquilla en ciertos casos. «Se echa en falta una promoción conjunta de todas ellas, que ofrecen mucho más potencial que consideradas individualmente y podrían convertirse en un recurso turístico y cultural relevante», aduce Carlos Belloso. Este profesor participa junto a otros compañeros de la UEMC en un estudio que indaga, entre otras cuestiones, en cuantificar el impacto económico de este tipo de actividades.
Calles engalanadas con estética de época, escudos, banderas, armas, vestuario acorde al siglo y la experiencia de sumergirse en un papel escénico unen a miles de vecinos en un afán común y que en los últimos años gana adeptos en Castilla y León. «En la última década ha aumentado notablemente el número de representaciones históricas si bien 2008, con el bicentenario del comienzo de la Guerra de la Independencia, supuso un punto de inflexión al alza en esta tendencia, pues las representaciones que ya existían antes se han visto reforzadas», explica Carlos Belloso.
En esencia, una recreación histórica es una reconstrucción en vivo de un hecho histórico, si bien en la actualidad los investigadores detectan la convivencia de dos modelos. «Por un lado están las recreaciones lúdicas, que se quedan en un simple ámbito folclórico y cuyo fin es el reclamo turístico para ferias o mercados medievales; y por otro, las reconstrucciones históricas rigurosas y bien documentadas de acontecimientos», subraya Berta García, profesora de la UEMC.
Kiosko y mas Y además: Gráfico con el calendario de recreaciones históricas en Castilla y León
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.