

Secciones
Servicios
Destacamos
ICAL
Lunes, 22 de agosto 2011, 18:35
Los primeros indicios llevados a cabo por expertos en el campo de las áreas de Geología y Arqueología indican que la iglesia de San Román, volada por los franceses durante la Guerra de la Independencia, podría encontrarse debajo del Mirador del Castillo, a escasos metros de la fortaleza. Asó lo indicó hoy la arqueóloga Fabiola Monzón quien adelantó que los trabajos para definir el lugar exacto comenzarán a finales del mes de septiembre.
La iglesia de San Román presidió la capital burgalesa durante siglos hasta que las tropas de Napoleón Bonaparte volaron este monumento durante la ocupación francesa. Desde hace décadas expertos en la materia han intentado dilucidar el punto exacto en el que fue levantado el templo, a raíz del estudio de los muros de este monumento, construido en el Medievo y desaparecido en 1812.
Según apuntó Monzón, los datos de los que se dispone proceden de la palimetría realizada por los franceses durante la ocupación, así como por unos grabados del s.XVI en los que aparece el templo en cuestión. De este modo, se sabe que está en la ladera debajo del Mirador, aunque la dificultad estriba que en los planos existe una diferencia de metros, lo que dificulta las tareas de localización, subrayó.
Para determinar el o los puntos exactos, se ha realizado una prospección geofísica por medio de resistencia eléctrica que permite ver qué tipo de resistencia o anomalías ofrece el terreno. De este modo, se ha tenido conocimiento de una serie de estancias, pavimentos y muros que podrían pertenecer al templo. Lo que cabe determinar es si esos muros pertenecen a San Román o al propio barrio que en aquellos momentos se encontraba en este punto de la capital.
Los trabajos que darán comienzo dentro de un mes se centrarán en realizar unas catas o sondeos que permitan comprobar el punto exacto. De ahí, se podrá ver cuál es el estado de los restos del templo y de este modo, ver si se debe o no acometer una actuación de mayor envergadura.Está previsto que los trabajos se inicien el próximo otoño, una vez que se delimite el área de actuación.
En cuanto a la extensión del templo, según la palimetría, tendría 43 metros de largo por 13,5 de ancho, a lo que habría que sumar un gran área. El problema del trabajo de los arqueólogos reside en que se trata de una pequeña extensión en la que sería necesario estudiar los muros para ver si se trata de una casa del antiguo barrio o del templo.
Cabe la posibilidad de que se encuentren restos humanos, ya que el templo contaba con un cementerio anexo a la iglesia. Asimismo, todo apunta a que aparezcan restos de los soldados franceses que murieron durante la voladura del templo. Cabe recordar que durante las obras que se llevaron a cabo en las escaleras del Mirador del Castillo ya aparecieron restos humanos.
La iglesia de San Román pertenecía a la Ruta Jacobea y por ella pasaron miles de peregrinos que pasaban por la ciudad para ir a visitar la tumba del Apóstol Santiago. Poco se conoce de cómo era su planta, su estilo o cuál era su distribución, ya que la documentación de la misma desapareció con la voladura. Lo que sí que se sabe es que en el momento de su desaparición, el templo se utilizaba como lugar de apoyo en el asalto al Castillo.
Según las crónicas históricas, a las 16.00 horas del 18 de octubre de 1812 comenzó el asalto final al cerro del Castillo, tras haberse abierto dos brechas. Tres columnas de soldados aliados atacaron a la bayoneta trabando un duro combate cuerpo a cuerpo con los defensores, que hicieron detonar las minas que habían colocado en las columnas de la iglesia de San Román, sepultando a 300 aliados
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.