Borrar
Embarcación Juan de Homar, durante las primeras pruebas de botadura en la ría de Pontevedra. Ical
Juan de Homar en las aguas del Canal de Castilla
Turismo

Juan de Homar en las aguas del Canal de Castilla

La Diputación de Palencia pondrá en marcha el segundo barco turístico entre Villaumbrales y Becerril

ICAL

Domingo, 6 de febrero 2011, 14:04

A mediados del siglo XVIII comenzó a construirse una de las obras de ingeniería civil más importantes de la época, que se prolongaría durante casi un siglo. Así, en 1849 concluyó la construcción del Canal de Castilla, una de las mayores infraestructuras hidráulicas de España, que recorre las provincias de Burgos, Valladolid y Palencia, construido para evitar el aislamiento de Castilla y León en el ámbito mercantil y facilitar así el transporte de mercancías desde la Comunidad a otros mercados de España.

Sin embargo, la apertura de la línea férrea Valladolid-Alar del Rey, con un trazado casi paralelo al del Canal de Castilla, motivó que quedase obsoleto como vía de transporte y comunicación. Siguió siendo un recurso importante para el desarrollo económico de la región, si bien no fue hasta el año 2009 cuando la obra comenzó a aprovechar todo su potencial turístico. De la mano de la Diputación de Palencia, en octubre de 2009 se botaba la primera embarcación que haría navegable de nuevo el Canal dos siglos después, bajo el nombre de Marqués de la Ensenada en honor al impulsor de la construcción del Canal de Castilla y ministro más influyente durante el reinado de Fernando VI-.

Desde entonces, más de 10.000 personas han viajado por el Canal de Castilla en la embarcación que discurre ente Herrera de Pisuerga y la sexta esclusa del ramal norte del Canal, en la provincia de Palencia. Ahora, la institución palentina apuesta por una nueva embarcación que viajará en el tramo del Ramal de Campos situado entre Villaumbrales y Becerril de Campos.

La embarcación, que se llamará Juan de Homar en honor al director de las obras del Canal en el último tercio del siglo XVIII y hasta 1806- ya está terminada y a la espera en el astillero gallego donde ha sido construida del aviso de la Diputación para trasladarla a tierras palentinas. El pasado 4 de febrero, se sometió a nuevas pruebas tras haber obtenido el certificado de navegabilidad una semana anterior. Pese a que el barco está acabado, hasta que no se va de aquí, el trabajo no se acaba, pues siempre se encuentra algo que hacer, reconoce Silvia García, ingeniera industrial que ha participado en la construcción.

Cabe recordar que el proyecto fue adjudicado a Aister (Aislamientos Térmicos de Galicia), con sede en Omaño (Pontevedra), donde durante las últimas semanas han trabajado a destajo para que el nuevo barco esté listo en las fechas previstas. Se prevé que comience sus viajes el 15 de febrero, si bien, tal y como ha confirmado la diputada de Turismo, Inmaculada Rojo, están aún pendientes de la autorización de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD), que comenzó a tramitarse en octubre.

Barco ecológico

Precisamente en ese mes, un equipo formado por dieciséis personas se puso manos a la obra en la construcción del nuevo barco. Tras semanas de trabajo, el resultado final ha sido un navío de 12,65 metros de longitud y 3,60 metros de ancho, con capacidad para 36 pasajeros, además de dos plazas más para personas con movilidad reducida y los dos miembros de la tripulación patrón y marinero-.

El 'Juan de Homar' será un barco eléctrico, con dos motores alimentados mediante baterías de diez kilovatios cada uno, aire acondicionado, dos pantallas de televisión y equipo de audio con cd, dvd y micrófono. Es primer barco de pasajeros con 38 plazas y dos de ellas para discapacitados- que construye la empresa, que afrontó el reto con especial ilusión, y también el primer barco eléctrico que diseña y el primero que se hizo en Galicia. De ahí la "satisfacción" del equipo al ver acabado un proyecto que ha supuesto para ellos "una experiencia muy positiva", que se ha desarrollado "sin complicaciones" y que "está gustando mucho en el entorno".

El rasgo más importante a tener en cuenta durante la construcción ha sido, según explica Silvia García, el calado, es decir, la parte del barco que queda sumergida en el agua -0,60 metros- que "determinó bastante" las obras, pues había que tener en cuenta la profundidad del canal. Asimismo, la eslora longitud- fue otro de los factores determinantes, ya que "hay un tramo no demasiado ancho en el que el barco debe girar y la longitud del barco no podía ser mayor a la del trazado".

La embarcación cuenta con una hélice de proa para facilitar la maniobra de giro y está construida en acero (la parte del casco) y aluminio (la superestructura). Además, se ha pintado en blanco y azul con silicona, una pintura menos contaminante "que hace que los periodos de mantenimiento sean más largos", explica la ingeniera. Además, "se ha evitado usar una motorización de gasoil o gasolina por cuestiones medioambientales". Todo ello con el objetivo de conseguir un barco "más ecológico", teniendo en cuenta que las aguas del Canal abastecen a las poblaciones por las que transcurre.

En la construcción han participado un total de 16 especialistas (un ingeniero naval, un ingeniero técnico naval, una ingeniera industrial, un encargado de taller, dos soldadores, dos pintores, dos carpinteros y dos electricistas), además de una ingeniería externa que se ha ocupado de la dirección de obra y la obtención del permiso de construcción del proyecto.

Oferta turística

En los próximos días, la empresa se encargará del transporte del barco en un camión hasta el Canal, pendientes aún de la orden de la Diputación para su traslado. Los 'padres' del proyecto se mostraron "satisfechos" de ver cómo ha evolucionado la obra, pese a que al principio no era del agrado de todos. "Al verlo acabado, la cosa cambia, y la verdad es que es una satisfacción ver el proceso hasta conseguirlo", señala García.

Por ello, esperan poder ser unos de los primeros viajeros del nuevo 'Juan de Homar', una iniciativa con la que la Diputación palentina pretende dar un nuevo impulso turístico al Canal de Castilla a su paso por la provincia de Palencia. "Supone un fuerte reclamo para la Tierra de Campos y, dada la cercanía con la capital confiamos en que el servicio tenga más demanda. Se trata de que los que pernocten en Palencia puedan acercarse, ya que hay personas que no suben hasta Herrera, pues está más lejos. Ya hay un barco en la zona norte, por lo que era lógico que el segundo navegara a una distancia prudencial, ofreciendo al turista otro paisaje y una oferta turística diferente", señala la diputada del ramo.

Por lo pronto, la embarcación 'Juan de Homar' aguarda en tierras gallegas a la voz de aviso que le indique que puede comenzar a navegar en la que ha sido, y sigue siendo, una de las infraestructuras hidráulicas más emblemáticas del país.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Juan de Homar en las aguas del Canal de Castilla