Hoy se cumplen 60 años de la trágica muerte de Cesare Pavese
CARMEN SIGÜENZA (EFE)
Jueves, 26 de agosto 2010, 20:52
Un día como hoy hace 60 años el escritor italiano Cesare Pavese se quitó la vida tras ingerir una sobredosis de somníferos en una habitación de un hotel en Turín, donde había dejado escrito "Perdono a todos y a todos pido perdón. ¿De acuerdo? No permitáis demasiados chismorreos".
Narrador, poeta y traductor, Cesare Pavese , aunque abandonó este mundo con 42 años tras una vida marcada por la inseguridad emocional y una profunda preocupación por la condición humana, dejó una obra prolífica y vigorosa que el tiempo hoy engrandece aún más.
El desamor, la soledad, la tristeza y la complejidad de las relaciones humanas, y la conciencia campesina, muchas veces envuelta en la alegoría de los mitos clásicos, marcan la obra creativa de este autor que dos días antes de morir publicó en la prensa italiana su despedida de la escritura: "No más palabras, solo un gesto. Nunca volveré a escribir".
Pavese nació un nueve de septiembre de 1908 en Santo Stefano Belbo, en el Piamonte, en una familia de campesinos en la que la muerte de varios de sus hermanos y, cuando tenía seis años, la de su adre, marcaron su infancia y toda su vida literaria.
Su nacimiento literario fue como poeta en 1936 con "Trabajar cansa". Luego también escribió "Vendrá la muerte y tendrá tus ojos".
Traductor de Faulkner, Melville, Steinbeck o Gertrude Stein, entre otros muchos, sobre todos escritores norteamericanos, Pavese también fundó la editorial Einaudi, donde trabajó hasta el final, y tuvo un compromiso político claro como militante del partido comunista italiano.
En 1933 fue detenido, acusado de antifascista y condenado a tres años de cárcel, aunque solo cumplió uno. De esta experiencia surgió su novela "La cárcel" y una gran frustración, ya que al salir se enteró de que la mujer a la que amaba se había casado con otro.
En España y coincidiendo con el centenario de su nacimiento hace dos años, la editorial Lumen recuperó toda su obra y creó la llamada Biblioteca Cesare Pavese . También están reeditados en Tusquets uno de sus títulos preferidos, "Diálogos con Leucó", el libro que estaba en la mesilla del hotel el día en que se suicidó, y la novela "El diablo en la colina".
Lumen ha rescatado dos de sus libros más emblemáticos, "Entre mujeres solas", la novela que le supuso el salto a la fama, en la que narra la historia de Clelia, un mujer angustiada que decide dejar su pasado en Roma y viajar a su Turín natal, y "La literatura norteamericana y otros ensayos".
Este libro incluye el ensayo más importante y simbólico del autor, "El oficio de vivir", el diario de Pavese donde dejó sus reflexiones sobre la literatura, el arte y las relaciones humanas.
Así, cualquier oportunidad es buena para volver a uno de los escritores, ya un clásico, que más ha buceado en el alma humana
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.