Borrar
Un clásico. Aznavour canta en la última edición del festival de Cartago, en Túnez, el pasado verano. :: EFE
CULTURA

Patriarca con swing

El incombustible Charles Aznavour revisa de nuevo sus clásicos en clave de jazz junto a la prestigiosa The Clayton-Hamilton Jazz Orchesta

JOSU OLARTE

Sábado, 16 de enero 2010, 02:37

Desaparecido el pasado año Henri Salvador, Charles Aznavour ha quedado como el patriarca de la canción francesa más atemporal, el pequeño gran 'crooner' francófono por antonomasia. De esa condición dan testimonio más de mil canciones con su firma y el millón de copias que, de media, ha vendido de los más de cien discos que en distintas lenguas ha grabado desde que debutara tardíamente en 1953, cuando llevaba casi dos décadas de andadura artística. En 1998, la revista 'Time' le distinguió como el mayor interprete de siglo XX, por encima de Elvis, Sinatra o Dylan.

Batió el récord de permanencia en el histórico Olympia parisino, fue el primer francés en triunfar comercialmente en el Reino Unido, se sobrepuso a dos graves accidentes, actuó de Québec a Bangkok y, gracias a los avances de la electrónica, hasta pudo volver al pasado y protagonizar un dueto con su adorada Edith Piaf. Durante seis décadas su menuda figura y su voz han permanecido en el olimpo de los grandes interpretes junto a sus admirados Chevalier, Trenet, Al Johlson o un Sinatra con el que nunca quiso ser comparado.

Su diáfana y profunda voz de tenor ha cantado al amor y la nostalgia, pero también ha dramatizado 'Faits de societé', historias reales sobre marginados y desplazados de la sociedad. Podía actuar ante audiencias exclusivas junto a divas como Liza Minelli, pero nunca olvidó su condición de hijo de inmigrantes de origen armenio. Bien enfrentándose al avance de la ultraderecha de Le Pen, como embajador armenio en Naciones Unidas o como benefactor a través de la fundación 'Aznavour for Armenia' que puso en marcha tras lograr que un centenar de grandes artistas de todo el mundo ayudaran a paliar las consecuencias del terrible terremoto que asoló el país en 1988. Una labor humanitaria reconocida hace cinco años con el título de Héroe Nacional, la máxima distinción que concede aquella República.

Jazznavour revisitado

Aznavour llegó a sugerir en el 2006 que la gira que entonces iniciaba sería la de su despedida, pero lo cierto es que, a sus 85 años, no parece tener ganas de jubilarse: las ultimas temporadas del sempiterno cantante y actor han sido intensas en el campo artístico, social y hasta diplomático. Lo que no le impidió encadenar dos discos en el 2008: para el público hispano planeó 'Tú pintas mi vida', adaptación al castellano del 'Colore ma vie', cálido álbum que pasa la chanson por el tamiz de la música afrocubana, que había grabado un año antes en La Habana junto a grandes del jazz latino como el ex Irakere Chucho Valdés. Y con vocación más universal encadenó 'Dúos', álbum registrado con un plural elenco de astros como Plácido Domingo, Céline Dion, Laura Pausini o jóvenes neo crooners como Josh Groban.

De su paso por festivales de jazz que no había frecuentado, nació en 'Jazznavour' (1998), swingeante colección de catorce clásicos del autor de 'La Bohéme' traducidos al jazz con ayuda de arreglista André Manukian y músicos consagrados como los pianistas Michel Petrucianni y Jackie Terrason o la cantante Dianne Reeves, con la que registró emocionantes versiones de 'J'aime Paris au mois de mai' y 'Yesterday when I was young'.

Aquel disco tiene ahora continuidad en Charles Aznavour & The Clayton Hamilton Jazz Orchestra', álbum registrado con la sofisticada, elegante, versátil y 'gramificada' big band que lideran el baterista Jeff Hamilton y el cofundador John Clayton, arreglista que ha cuidado con primor las texturas de acuerdo con petición que Aznavour le hizo. «Haz algo diferente con estas canciones. La gente ya las conoce así que busco un nuevo enfoque».

Clayton se llevó a Aznavour a grabar con su orquesta a los míticos estudios de la Capitol en el 1.750 de la calle North Vine de Hollywood, donde lo hicieron luminarias como Nat King Cole, Louis Armstrong, Dean Martin, Sinatra, Ella Fitzgerald o recientemente Diana Krall.

«No quiero ser presuntuoso, pero es un sueño infantil ver la foto de un francés ahí arriba, junto a los más grandes», aseguran que dijo el artista al abandonar el estudio.

Como introducción para los seguidores del maestro y para los no familiarizados con él, asegura John Clayton que vale una grabación con la que ha tratado de conservar con sutileza el alma de las canciones enriqueciéndolas con armonías nuevas y precisos arreglos de metales y cuerdas.

Discretos cuando era necesario y enfáticos cuando la letra lo requería. Jackie Terrason vuelve a estar en la grabación junto a virtuosos como el saxo alto Jeff Clayton (hermano de John) o la cantante Rachelle Farrell que presta su voz a uno de los dos temas nuevos de disco ('Je suis fier de nous'). Repite también Dianne Reeves con la que dramatiza a dúo su melancólico standard 'The times we've known'.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Patriarca con swing

Patriarca con swing