Un paraje natural y rural con encanto
Viloria combina su entorno con una arquitectura urbana típica de casas de piedra
JAVIER FERNÁNDEZ
Sábado, 21 de noviembre 2009, 01:58
En el sureste de la provincia de Valladolid, muy cerca de tierras segovianas, se encuentra el municipio de Viloria, cuyo nombre podría proceder, por una parte, de 'Valle de oro', por el trigo que había en la zona; y por otra de 'Villoria', por ser un término pequeño que no alcanzaría en su día la categoría de villa. Históricamente ha pertenecido a la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar.
La localidad combina un precioso conjunto urbano de viviendas de piedra de buena planta, que tiene su mayor esplendor en el entorno de la remodelada Plaza Mayor, con un escaparate medioambiental digno de admiración con frondosos pinares y zonas de paseo como la de Fuente Morales o la Fuente Vieja en la que se pueden contemplar árboles frutales, arbustos y una gran diversidad de flora y fauna.
En materia monumental, Viloria cuenta con interesantes recursos como la iglesia de Santa María de las Nieves, un edificio de construcción moderna edificado sobre el templo románico desaparecido del que se conserva la antigua portada del siglo XIII con el arco con tres archivoltas de medio punto y dos columnas de fuste liso, así como parte de la torre de sillarejo del siglo XVII.
Muy cerca del pueblo, ya en la provincia de Segovia, se encuentra uno de los santuarios más populares de la comunidad, el de la Virgen del Henar. Se comenta que el pastor al que se le apareció la Virgen era de Viloria. Fruto de la importancia de este templo, el Ayuntamiento tiene muy avanzado un proyecto de carril bici entre la localidad y el santuario.
Fiestas
Viloria muestra su máximo esplendor durante sus fiestas con dos fechas marcadas en el calendario. Las celebraciones patronales, en verano (5 de agosto), en honor a Nuestra Señora de las Nieves; y la Octava del Corpus, donde se organizan campeonatos de tanga y bolos y exposiciones.
Hay una semana cultural previa a las fiestas estivales con charlas y teatro al aire libre, así como un mercado ecológico y paella solidaria donde se recaudan alrededor de 3.000 euros destinados a proyectos de ayuda al desarrollo.
Como municipio tradicional castellano no faltan en sus calles oficios como carpintería de madera, taller de hierro, artesano del cuero, además de la elaboración de rica miel.
Los vecinos acuden al centro de ocio donde se imparten las aulas de cultura, también al polideportivo, a la Casa Consistorial donde se encuentra la biblioteca, el telecentro de Internet y el resto de dependencias municipales, así como al salón de baile donde hay gimnasia de mantenimiento.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.