Secciones
Servicios
Destacamos
EL NORTE
Sábado, 3 de octubre 2009, 03:19
Un estudio de la Fundación la Caixa pone de manifiesto que en la provincia de Zamora la tasa de habitantes mayores de 70 años en municipios menores de 10.000 habitantes es de 28,8%; el porcentaje más elevado de todo el país. Esta es, de hecho, la situación en todos los pueblos de la provincia, menos Benavente y la capital, que son las únicas poblaciones que superan ese número de habitantes.
Lejos de esta media se encuentra la de Castilla y León, con un 22,2%, mientras que en España la media se sitúa en un 16,4%. En comparación, la media en las ciudades españolas es actualmente del 12,5%.
Ello lleva a los expertos a hablar del sobreenvejecimiento del campo.
Los datos se recogen en el volumen 27 de la colección de Estudios Sociales de La Caixa, bajo el título 'La población rural de España'.
Grandes dependencias
El sobreenvejecimiento rural genera, además, elevadas tasas de discapacidad. Alrededor de 750.000 habitantes rurales pueden considerarse personas con grandes dependencias, incapaces de valerse por sí mismas o de desplazarse de forma autónoma fuera del domicilio.
A esta situación, que se produce también en el ámbito urbano, pero con menor intensidad, se suma la gran dispersión de las infraestructuras y de los servicios asistenciales en el entorno rural, circunstancia que provoca que el cuidado de las personas dependientes se gestione mayoritariamente en el ámbito doméstico y familiar, condicionando, en muchos casos, la emancipación residencial y las trayectorias laborales de las mujeres que habitan en las poblaciones rurales.
El estudio destaca la creciente masculinización de las zonas rurales españolas. En la provincia de Zamora, la proporción de sexos es de 79 mujeres por cada 100 hombres, situándola por debajo de la media en Castilla y León, del 81,9% y muy alejada de la española, del 87,6%.
Una de las principales causas de la masculinización es la creciente emigración de las mujeres a los núcleos urbanos; especialmente, las de la generación soporte (de entre 30 y 49 años), estratégica para la sostenibilidad económica y social del mundo rural, por hallarse en edad activa, reproductiva y al cargo del cuidado de menores y mayores dependientes.
El censo de 2001 registraba que un 44,5% de las personas de la llamada 'generación soporte' que residían en áreas rurales españolas vivían en el municipio en el que nacieron. En la última encuesta, en 2008, el porcentaje ha bajado hasta el 38%.
La emigración femenina a las áreas metropolitanas se ve alentada por las oportunidades educativas y laborales que estas ofrecen, frente al papel subsidiario e invisible en economías rurales, de base familiar y de mercados de trabajo restringidos. Las deficiencias de servicios básicos sanitarios, educativos y de transporte de muchos municipios rurales son otras razones.
Ello incide en las estructuras familiares y, así, las tasas de los hombres que viven solos o que aún viven con los padres llegan al 12% y al 30% respectivamente, duplicando las de las mujeres. En cambio, un 76,8% de las mujeres que residen en estos municipios convive con la pareja, y un 70% tiene hijos, mientras que sólo el 51,6% de los hombres viven en pareja y únicamente el 45,4% tiene descendencia.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.