José Luis Borau analiza la influencia del cine en el lenguaje coloquial
El cineasta y académico enumeró expresiones como 'siempre nos quedará París' o 'solo ante el peligro'
EL NORTE
Jueves, 2 de julio 2009, 03:25
Expresiones como «pinta menos que Grace Kelly en un armario», «solo ante el peligro», «juguete roto», «días de vino y rosas» o «más madera», son una muestra de la influencia del cine en el español «de la calle», según el director de cine, académico y presidente de la SGAE José Luis Borau, que ayer pronunció en Valladolid una ponencia sobre esta influencia durante el acto de entrega del IV Premio Cristóbal de Villalón de innovación educativa en la enseñanza del español.
En su siglo de existencia, el cine ha influido «mucho» en el lenguaje de la calle, de la misma manera que ha ocurrido con la tauromaquia, el teatro o, en menor medida, el deporte, explicó Borau.
Esta relación ha provocado que el lenguaje esté «repleto» de expresiones de origen cinematográfico frecuentes en el ámbito coloquial, como «detente Drácula, que llevo escapulario» para referirse a la persona que frena en sus intenciones de intimidar a otra.
El español en este registro también ha adoptado títulos de películas como habituales para explicar algunas situaciones, o incluso fragmentos de diálogos, como el que incluía «siempre nos quedará París», de lapelícula Casablanca o «más madera», en un filme de los hermanos Marx, informa Efe.
Ha recordado su antiguo proyecto de considerar al guionista como «escritor de una pieza» literaria y de introducir a uno de ellos en la Real Academia de la Lengua (RAE).
El primer guionista en formar parte de la RAE fue Fernando Fernán Gómez, a quien, tras obtener la aprobación del director de la institución lingüística en 1996, Fernando Lázaro Carreter, Borau, según ha recordado, le propuso ocupar un asiento.
«Otros andarían cantinfleando con el sí o el no» ante esta propuesta, «pero a mí me interesa», fue la respuesta de Fernán Gómez ante la oferta, según ha rememorado Borau en tono distendido.
Por otra parte, en el mismo acto se ha hecho entrega a la lingüista argentina Victoria Pagani del IV Premio Cristóbal de Villalón, dotado con 6.000 euros. La filóloga ha sido premiada por un trabajo titulado 'Español sin límites'. Se trata de un método de aprendizaje que presenta un aprovechamiento eficaz de las nuevas tecnologías para incentivar el interés de los estudiantes.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.