Los multiplicativos
MARÍA ÁNGELES SASTRE
Sábado, 7 de febrero 2009, 01:41
Existe una clase especial de adjetivos cuantificadores que en las gramáticas aparece tratada entre los numerales. Como ustedes saben, los numerales (nombres y adjetivos) son de diversos tipos: cardinales (uno, dos, tres...), ordinales (primero, segundo...), partitivos (los que se refieren a una parte de un todo: la onceava parte del terreno) y multiplicativos (o múltiplos), de los que nos ocuparemos esta semana. De todos ellos solamente los cardinales son los propiamente cuantificadores, mientras que el resto no efectúa una cuantificación directa.
Los multiplicativos son los encargados de multiplicar por un cardinal: por dos, por tres, por cuatro... Así, cuando se multiplica algo por dos decimos el doble de algo, si lo multiplicamos por tres, el triple; el cuádruple (o cuádruplo) si lo hacemos por cuatro; el quíntuple (o quíntuplo) en el caso de multiplicar por cinco, etcétera. Cuando funcionan como adjetivos necesitan ir acompañados de un sustantivo y denotan que este se compone de tantas unidades, medidas o repeticiones como indica el numeral. Se pueden emplear como determinantes, precediendo a un sustantivo: Los días señalados nos dan triple ración de postre; Colóquese en una cacerola el arroz y doble cantidad de agua con respecto a su volumen; Triple salto mortal sin red; Doble problema. Cuando van trás el sustantivo, proporcionan una información semejante a la de otros adjetivos calificativos; por eso el nombre necesita ir precedido de determinante: un parto quíntuple; dos sesiones dobles; varias habitaciones cuádruples.
También pueden emplearse como sustantivos, siempre masculinos. Van precedidos del artículo y significan 'cantidad por dos/tres/cuatro... veces mayor': En invierno trabaja el doble (dos veces más); Este verano he leído el triple de libros que el verano pasado (tres veces más); Han tardado el cuádruple de tiempo que vosotros (cuatro veces más).
El paradigma de los multiplicativos es enormemente defectivo. El sistema de la lengua solamente nos permite multiplicar por dos, por tres, por cuatro, por cinco, por seis, por siete, por ocho, por nueve, por diez, por once, por doce, por trece y por cien. ¿Qué debemos hacer cuando queremos multiplicar por un numeral superior a trece y hasta noventa y nueve, por ejemplo? Se suele recurrir al cardinal correspondiente seguido de 'veces más' o 'veces mayor' (trece veces más, catorce veces más, veinte veces mayor...) o bien 'multiplicado por' seguido del numeral (multiplicado por trece, multiplicado por veinte...).
Este paradigma que mostramos es el propuesto por la RAE en el Diccionario panhispánico de dudas (2005). He querido contrastar esta información con la que proporciona la última edición del diccionario académico (una consulta en red para comprobar si ha habido cambios desde la versión electrónica de 2003) y, aparentemente, no todas las formas están en distribución libre.
Por ejemplo: Las entradas duplo, pla (artículo enmendado), triplo, pla, cuádruplo, pla y óctuplo, pla nos remiten a doble, triple, cuádruple y óctuple, lo que nos permite deducir que las formas preferidas por la RAE son doble, triple, cuádruple y óctuple. Por el contrario, la entrada quíntuple nos remite a quíntuplo, pla (opción preferida). No aparecen registrados séxtuple (pero sí séxtuplo, séxtupla) ni séptuple (aunque sí séptuplo, séptupla). Curiosamente, tampoco se registra, para el nueve, ni nónuplo ni nónupla.
De los multiplicativos surgen los verbos duplicar, triplicar, cuadruplicar (no cuatriplicar), quintuplicar, sextuplicar, septuplicar, decuplicar y centuplicar, todos ellos registrados en el diccionario académico. No registra, en cambio, la acción de multiplicar algo por ocho, por nueve, por once, por doce ni por trece, en consonancia con la serie multiplicativa.
Los nombres de acción de estos verbos son: duplicación, triplicación, cuadruplicación (no cuatriplicación), quintuplicación, sextuplicación y septuplicación.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.