Las nacionalizaciones en Argentina provocan otra caída histórica en la bolsa
El Ibex pierde el 8,16%, la segunda mayor bajada desde su creación Los inversores temen que el país andino se haya contagiado de la crisis
M. J. ALEGRE Y M. VALENTE
Jueves, 23 de octubre 2008, 02:44
Argentina dinamitó la escasa confianza que aún alentaban los inversores en mercados españoles. Con la crisis financiera sin solventar y la recesión en puertas, el miedo hizo presa de unos ahorradores que todavía consideraban Latinoamérica un reducto relativamente a salvo de los problemas que sacuden a las economías occidentales. Bastó el anuncio de que la presidenta Cristina Fernández se propone nacionalizar los fondos de pensiones para que el Ibex-35 de la bolsa española sufriera un desplome de 799,7 puntos, equivalente al 8,16%, la segunda mayor caída en puntos de su historia, tras la catástrofe del viernes 3 de octubre. La barrera de las 9.000 unidades saltó por los aires, y el indicador cerró en 8.995 enteros. Es un nivel equivalente al que presentaba el parqué en la primavera del 2005.
Empresas españolas tienen intereses en el país austral, y entre ellas figuran los valores más negociados del mercado. Repsol YPF cerró con un descenso del 15,75%, el mayor retroceso de su trayectoria como empresa cotizada. Tras el cierre de la bolsa, la petrolera informó de una reunión mantenida con el ministro de Planificación Federal de la Nación argentina, Julio de Vido, quien garantizó a las compañías «seguridad jurídica» y aseguró que YPF, en particular, no tiene motivo de preocupación, por conocer el Gobierno al detalle sus planes de negocio e inversiones, y considerarlos «adecuados» a las necesidades del país.
En la bolsa, Telefónica cedió el 8,83%, el Santander cayó el 9,91%, el BBVA el 9,10% e Iberdrola el 8,31%. Pero el récord de números rojos correspondió a Gamesa, que ayer presentó unos positivos resultados -143 millones de euros, el 67% más, excluidos extraordinarios- pero anunció paros temporales en sus fábricas porque las mejoras en los procesos de producción han recortado los tiempos de entrega.
Vueling sube el 42%
La aerolínea controlada por la familia Lara y presidida por Josep Piqué registró ayer unas cifras récord en la bolsa, disparándose el 42%, hasta los 5,11 euros por título tras publicar unos positivos resultados, con ganancias de 14,9 millones de euros en el tercer trimestre, un 1.000% más que en el mismo periodo del 2007. La razón al vuelco del balance hay que buscarla en un intenso programa de control de costes implantado por la aerolínea, que en los últimos meses ha recortado rutas y se ha deshecho de algunos aviones.
En otros parqués, con caídas menos acusadas, se resintieron las cotizaciones de todo tipo de empresas, pero sobre todo los bancos, las industrias de la automoción y los fabricantes de bienes de consumo duradero.
Líderes en pérdidas fueron, en los respectivos mercados, ING -que cedió el 11%, pese al apoyo del Gobierno holandés-, Royal Bank of Scotland, con descenso del 13,8%, o la industrial Alstom, que retrocedió el 12,8%.
El índice Dax-30 de Fráncfort arrojaba una pérdida del 4,46%, el Footsie-100 de Londres había caído en idéntico porcentaje, y el retroceso del CAC-40 de París se situaba en el 5,10%. Menor fue el recorte en el Mib-30 de Milán, al quedarse en el 3,50%. Los inversores ya habían tomado en cuenta la apertura bajista de Nueva York, lastrada por los decepcionantes resultados de tres gigantes que operan en ámbitos tan variados como Wachovia (banca), Boeing (aeronáutica) o Merck (laboratorios) y el continuado derrumbe del índice Merval de la Bolsa de Buenos Aires.
Grave precedente
La presidenta argentina, Cristina Fernández, propuso el martes al Congreso nacionalizar los fondos de pensiones mediante el traspaso de los fondos de las entidades privadas al sistema estatal de jubilaciones, lo que permitirá al Estado 'ingresar' unos 24.000 millones de euros. Aunque el Gobierno atribuyó la decisión a las duras pérdidas sufridas por las diez compañías del sector, a raíz del desplome de los bonos y acciones por la crisis financiera mundial, la medida encendió todas las alarmas de los inversores: una decisión similar fue adoptada en el 2001, y fue el precedente de la 'suspensión de pagos' del sistema financiero.
En medio de una devastadora caída bursátil en Buenos Aires, y tras una pérdida del 25% de valor de mercado en apenas dos días, las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) de Argentina anunciaron ayer que llevarán a los tribunales la decisión del Gobierno de eliminar el régimen de capitalización privada de las pensiones.
Con la crisis como telón de fondo, las reacciones de sorpresa, temor, incertidumbre y rechazo a la decisión de Cristina Fernández no se hicieron esperar. El presidente de la Unión de AFJP, Sebastián Palla, anticipó que las compañías llevarán a cabo «todas las acciones que sean necesarias para proteger a los afiliados». Entre las cinco primeras administradoras está Consolidar, del BBVA, que tiene el 14% del mercado.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.