

Secciones
Servicios
Destacamos
FERMÍN APEZTEGUIA
Viernes, 15 de agosto 2008, 03:46
«Muchos varones no saben ni para qué sirve; y otros muchos dan por buenos infinidad de mitos, que son completamente falsos». El urólogo madrileño Juan Carlos Ruiz se refiere así a la próstata, una glándula del tamaño de una nuez y con forma de castaña que tiene la doble misión de producir una parte del semen y favorecer la eyaculación. Al órgano probablemente más masculino, que no viril, se le asocia con alguna de las peores pesadillas del hombre: impotencia, infertilidad, pérdida de deseo... muerte. El especialista, director del Instituto Urológico Madrileño, y su esposa, Yolanda Zaragoza, gerente del centro, han editado el primer libro en España sobre la próstata dirigido al gran público. Se han propuesto acabar con la leyenda negra y contarlo todo de una manera ágil y cercana.
-¿Por qué se decidió a escribir un libro sobre la próstata?
-Es el primer problema de salud para el hombre. El año pasado se diagnosticaron en España 20.000 tumores de próstata y fallecieron 5.500 varones. Pero no sólo es el cáncer...
-¿Hay más?
-Sí. Las posibilidades de que el varón tenga dificultades para orinar son muy altas. Uno de cada tres afectados tendrá que pasar por un quirófano para solucionarlas y un porcentaje muy elevado del resto tendrá que recibir tratamiento médico para poder mejorar sus síntomas.
-¿Cuáles son las dudas más frecuentes que le plantean los hombres en su consulta?
-Hay una que embarga a todos los hombres: cómo se puede saber si se tiene cáncer.
-El suyo no es un libro para mujeres, que no tienen próstata...
-Para los dos. Ellas quieren saber qué le pasa a su marido, que continuamente va al baño, se levanta varias veces por la noche... Comienzan a preguntarse si todo eso tiene que ver con su disfunción eréctil.
-Cuando un hombre oye próstata inmediatamente piensa: '¡Horror, impotencia!'.
-La primera reacción es sentir un gran miedo porque uno cree que se quedará impotente.
-¿Y es así?
-No, no. Cuando se trata del cáncer de próstata hay un 50% de probabilidades de sufrir un problema de impotencia, como efecto secundario de la cirugía; pero la enfermedad benigna, en general, no influye en la erección.
-Enfermedad prostática no es lo mismo que cáncer.
-No, claro. El cáncer es un tumor maligno, que si no se diagnostica a tiempo mata al enfermo. La hipertrofia benigna de próstata es un crecimiento que habitualmente provoca problemas para orinar.
-Los síntomas son parecidos:
-Sí. Al orinar, se corta el chorro, gotea, uno tiene que ir al baño varias veces durante el día, se levanta por la noche... Hay que acudir al urólogo para saber qué pasa.
«Una lotería»
-Se dice que este cáncer avanza tan lento que uno puede morirse antes de cualquier otra cosa. ¿Es así?
-Cuando aparece a una edad avanzada puede dificultar la calidad de vida, pero no mata; salvo que la enfermedad haya avanzado. Si te duele la espalda es posible que el tumor se haya extendido a los huesos.
-¿La próstata da guerra a todos los varones?
-A partir de los 50 es una lotería y toca bastante.
-¿Y a los jóvenes?
-Entre los 20 y 45 años, hasta un 10% de la población masculina puede tener prostatitis, que es un proceso inflamatorio. Al estar inflamada, la próstata provoca escozor bajo los testículos. Esto lo vemos cada vez con mas frecuencia; es más común en el Norte que en los climas cálidos.
-¿Influye el estrés en su estado de salud?
-Por supuesto. Un 30%de la próstata es músculo. Ese músculo se puede alterar y contraer por diversos motivos: por frío, abuso de alcohol, estrés... Al contraerse, se dificulta el vaciado de la vejiga... El estrés empeora los síntomas.
-Los empeora, pero no desencadena nada.
-Eso es.
-¿La alimentación es un factor decisivo para protegerla?
-Lo es hasta el punto de que en China el cáncer de próstata es inexistente. Dentro del ránking de cánceres ocupa el número 20. En España y Estados Unidos es el primero en hombres. Hay un hecho paradójico: cuando los asiáticos se trasladan a EE UU, al cabo de diez o doce años su incidencia se multiplica por 70.
-Sí, pero nosotros vivimos más que los chinos.
-¡Cuidado, que los chinos suelen ser muy longevos! No crea que hay tanta diferencia.
-¿La comida basura estropea la glándula?
-Sí; por eso en Estados Unidos la incidencia del cáncer es mayor. El consumo de aceite de palma y de coco lo favorece. Aquí, como se consume más aceite de oliva, tenemos mejores resultados.
-Los médicos siempre hablan de dieta y ejercicio. Nuestros antepasados debían comer mejor y andar más, pero se morían antes.
-Lo que pasa es que se morían de cosas banales, como una apendicitis o de que un hombre no podía orinar... Imagínese qué horrible tiene que ser morirse porque te tiras 7 ó 8 días sin orinar. Eso ahora lo resolvemos fácilmente. Le ponemos una sondita, operamos y a vivir otros 50 años. Tenía que ser una muerte horrenda.
-¿Tomar el sol protege contra el cáncer de próstata?
-Un estudio hecho en Suecia, el país con más incidencia de esta patología, demostró que allí son más bajos los índices de vitamina D que en el resto de Europa. Parece que esto está relacionado con el sol. Para sintetizar vitamina D necesitamos exponernos al sol.
-Ahora que llega el verano, los dermatólogos se le van a poner de uñas.
-¡Hombre! Tiene que ser una exposición de no más de 15 minutos, que es lo suficiente para sintetizar la vitamina D. No hace falta una exposición continua. Lo que ocurre en Suecia es que viven cantidad de meses en penumbra, sin ver el sol.
La andropausia
-También habla en su libro de andropausia, un proceso de declinar en el hombre comparable a la menopausia de la mujer. No todos los especialistas están de acuerdo en que esto exista de verdad.
-Los síntomas de la andropausia y la menopausia son exactamente los mismos; lo que pasa es que en la mujer están más marcados.
-¿Puede ser más concreto?
-Por ejemplo, las mujeres tienen en la menopausia enormes sofocos. Hay un 30%de hombres que también los sufren a partir de los 50 años. ¿Cómo son? Diferentes. Los varones se dan cuenta de que comienzan a tener más calor, que les sobran las mantas... Son sofocos, aunque el hombre no los describa como tales.
-¿Y cómo se trata esto de la andropausia?
-Para eso está la alimentación. En China, como consumen mucha soja, los síntomas y sofocos de la menopausia son muy bajos.
-¿La soja nos viene bien?
-Incluso para prevenir el cáncer de próstata. Lo mismo que el arroz. Tiene una isoflavona, un principio activo muy parecido a la soja, que puede ayudar a prevenir este tipo de tumores.
-¿Y el famoso vaso de vino?
-Hace seis años se hizo una tesis doctoral en España que demostró la existencia en el vino de varios principios activos. Se comprobó que si se mezclaban, se frenaba el avance del cáncer de próstata.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.