CERA, la EPO de tercera generación
J. G. P.
Viernes, 18 de julio 2008, 03:13
La CERA suena bien. Cura. Es un Activador Continuo de Eritropoiesis en el Receptor. Una especie de EPO de última generación, de uso hospitalario, que desde al menos 2005 fluye por las arterias de algunos deportistas. Es un chollo: ofrece las ventajas de la EPO y evita sus inconvenientes: basta con una, o como mucho dos, dosis mensuales. No hay que llevarla de hotel a hotel. Yse creía que era indetectable. El único método para localizarla fue diseñado por el mismo laboratorio donde se generó, Roche. El freno se lo han puesto el laboratorio del COI en Lausana y la Agencia antidopaje francesa (AFLD). En Suiza construyeron un sistema de detección. Lo bautizaron 'Elisa'. Sin avisar. Sin publicarlo en una revista científica, paso previo para su validación. La AFLD no ha esperado a que la comunidad científica le dé el visto bueno. Y lo ha aplicado en este Tour. Con éxito: Ricco era usuario.
La EPO comenzó a aliviar anemias a finales de los años ochenta. La bautizaron como Eprex. Luego llegaron al mercado la EPO Beta, la EPO Omega y, en 2001, la darbopoietina (Aranesp), el fármaco con el que Johan Muelhegg dio positivo en los Juegos de Invierno de 2002. Más siglas. La Dynepo llegó en 2002, aunque su venta fue luego bloqueada por un litigio. Dio igual. Llegó al deporte. Desde 2005 está la CERA, que incrementa la eficacia de la EPO (proteína que estimula la creación de glóbulos rojos y la oxigenación de la sangre). Problema. Volvía loco el índice de glóbulos rojos jóvenes. Eso era un riesgo, podía despertar las alarmas.Ricco tiene certificado para justificar su alto hematrocrito. En este Tour era habitual de la caravana del control antidopaje. Cinco análisis en once días. Cayó en el de la cuarta etapa. Demasiada CERA.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.