

Secciones
Servicios
Destacamos
JOSÉ MARÍA DÍAZ
Viernes, 11 de julio 2008, 12:54
«Queremos que sea una puerta al románico palentino desde la capital», aseguró ayer el alcalde de Palencia, Heliodoro Gallego, orgulloso de presentar un nuevo proyecto que conjuga los aspectos turísticos y culturales, y que permitirá a palentinos y visitantes conocer más profundamente los tesoros de este estilo artístico medieval que se conservan en la provincia de Palencia.
El nuevo centro de interpretación del románico, que debía haberse abierto a finales del pasado mes de junio, coincidiendo con la festividad de San Juan, ya que se ha habilitado en una ermita advocada a este santo, se inauguró ayer con una fiesta nocturna en la que la ambientación teatral y los juegos con la nueva iluminación del parque se convirtieron en los protagonistas.
Así, el nuevo punto de información y atención de visitantes se encuentra desde las 10.30 horas de hoy abierto al público, con el fin de servir de plataforma de partida para aquellos amantes del arte románico que quieran conocer la extraordinaria riqueza cultural y artística que atesora la provincia de Palencia. «No queremos que sea una mera oficina de información turística. Queremos que sea una lanzadera para invitar a toda la gente a visitar el románico palentino. Y al mismo tiempo, conseguir que estas venerables piedras que un día estuvieron en la provincia vuelvan a tener proyección sobre ella», explicó ayer el concejal de Cultura y Turismo, Ángel Luis Barreda, recordando que la ermita de San Juan situada en la Huerta de Guadián fue un día adquirida por el Ayuntamiento de Palencia para evitar que fuera anegada por las aguas del embalse de Aguilar de Campoo, para lo que tuvo que ser demolida y reconstruida piedra a piedra, quedando como último vestigio de la ya desaparecida localidad norteña de Villanueva del Río Pisuerga.
El edil socialista explicó además que se tratará de un centro vivo, en el que se busca la interactividad con el visitante, de tal modo que no se limite a funcionar como un lugar en el que conseguir información sobre rutas turísticas, sino un punto en el que pueda conocerse y disfrutar del propio arte románico. «Además de los folletos habituales, se van a colocar libros sobre el románico. Algunas de esas grandes obras que se han escrito y que recogen todo el románico palentino, para que los visitantes puedan consultarlos con total libertad. No hemos querido ediciones facsímiles, ni obras cubiertas con un cristal, sino libros que puedan tocarse, cogerse y leerse tranquilamente. Que se usen, y si se estropean con el tiempo, ya se pondrán otros», explicó Barreda.
El proyecto ha sido elaborado por la Fundación Santa María la Real, a cuyo patronato pertenece EL NORTE DE CASTILLA, por lo que ofrece al visitante una completa visión del patrimonio artístico de origen románico que puede contemplarse en la provincia de Palencia. «Es una gran oportunidad para poner en valor un edificio señero del románico palentino, que por sus circunstancias no es tan conocido como otros», explicó ayer Pedro Luis Huerta, uno de los responsables del Centro de Estudios del Románico de la Fundación Santa María la Real.
Una de los aspectos más llamativos del nuevo centro de interpretación creado en la Huerta de Guadián es la maqueta que puede contemplarse en el interior, y que representa los entornos de lo que fue la localidad de Villanueva del Río en el siglo XII, momento en el que se inició la construcción de la ermita. La maqueta recoge además otros detalles curiosos, como el puente medieval que aún se conserva bajo las aguas del pantano y que emerge en las temporadas de sequía.
En el interior de la iglesia, se han colocado bancos con leyendas en las que puede conocerse la historia de la ermita de San Juan, del pequeño pueblo de Villanueva del Río o de todo el proceso de extensión y consolidación del arte románico por la provincia.
En la parte externa, se ha colocado además una maqueta de la provincia con bajorrelieves de los principales monumentos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.