Dos investigadores desvelan los misterios de 'El entierro del Conde Orgaz', de El Greco
El pintor reflejó a personajes como Felipe II o el cardenal Tavera, pero también incluyó a familiares, amigos y nobles protectores
J. V. MUÑOZ-LACUNA
Domingo, 6 de julio 2008, 04:40
Doménikos Theotokópoulos, 'El Greco' (Creta, 1541; Toledo, 1614), legó sin saberlo a su muerte uno de los misterios más investigados en el arte pictórico español. No es otro que saber quiénes fueron los personajes retratados en una de sus grandes obras: 'El entierro del señor de Orgaz', un óleo sobre lienzo de 480 por 350 centímetros que El Greco elaboró en su madurez entre los años1586 y 1588 y que puede contemplarse en el lugar que siempre ha ocupado, la iglesia parroquial de Santo Tomé, en Toledo.
El Greco reflejó en este cuadro a personas muy conocidas de su época como el mismo rey Felipe II o el cardenal Tavera, Don Gaspar de Quiroga, pero para otros personajes decidió incluir a familiares, amigos y nobles protectores. Los investigadores Juan Carlos Suárez Bermejo y Francisco López Martín han logrado ahora poner nombre y apellidos a quienes se esconden tras dos figuras clave del lienzo. 'El Entierro del Señor de Orgaz': Identificación de los personajes retratados como San Esteban y como caballero de Santiago con actitud declamatoria' es el título de su trabajo que acaban de publicar.
Nobles toledanos
La esquina inferior izquierda del cuadro, fundamental para entender la obra, aún guardaba varios misterios para sus estudiosos más de cuatro siglos después de que El Greco estampara su firma en él. ¿Quién es el joven San Esteban que junto a San Agustín -en realidad el cardenal Tavera- sostienen el cuerpo sin vida de Don Gonzalo Ruiz de Toledo, cuarto Señor de Orgaz, muerto en 1323 -sus descendientes obtuvieron el título de condes en el siglo XVI- y quién es el caballero de la Orden de Santiago que aparece detrás de los dos santos?
Las respuestas las han hallado estos dos investigadores indagando entre documentos de la nobleza toledana de la época: San Esteban es realmente Gabriel Pacheco, hijo del marqués de Villena, noble protector de El Greco y el caballero es Juan Pacheco Téllez-Girón, primer conde de La Puebla de Montalbán y padrino de bautismo de Gabriel Pacheco. Se despeja así una incógnita histórica entre los expertos de este cuadro, algunos de los cuales habían relacionado este personaje con el de 'El caballero de la mano en el pecho' (1584). «Eran dos nobles que mantenían una relación muy estrecha con el pintor», aseguran los autores de este estudio. Estos dos investigadores incluso descubrieron hace tiempo en la figura de un viejo San Agustín la identidad del cardenal Tavera, también Inquisidor General, que había autorizado la realización del cuadro en 1584. El misterio se resolvió a través de la mitra que porta el santo y que se encuentra actualmente en las vitrinas de la Sacristía de la Catedral de Toledo. Realizada en 1577, cuando Gaspar de Quiroga fue nombrado arzobispo de Toledo, «fue copiada por El Greco como mitra de San Agustín», sostienen los autores de este último trabajo, que ha desentrañado nuevos enigmas del cuadro.
Hijo y amigos
'El Entierro del Señor de Orgaz' encierra toda una galería de personajes contemporáneos a El Greco. Así, el propio Doménikos Theotokópoulos se autorretrata detrás de Juan Pacheco Téllez-Girón mirando a los ojos del espectador; su hijo Jorge Manuel Theotokópoulos, a la edad de ocho años, aparece junto a San Esteban; al humanista maestreescuela de la Catedral de Toledo, Antonio de Covarrubias y Leiva, hijo del famoso arquitecto Alonso de Covarrubias, lo encontramos en la derecha del lienzo, de perfil, con nariz afilada y barba blanca y su hermano Antonio de Covarrubias, se deja ver en el lado izquierdo, de perfil y también con barba canosa, entre los frailes franciscano y dominico. Además, El Greco inmortalizó al párroco de Santo Tomé que lo contrató para pintar este lienzo, Andrés Núñez de Madrid, que se encuentra a la derecha de la obra como fraile con sobrepelliz. Sobre todos ellos surgen figuras religiosas y el mismísimo monarca Felipe II, en la parte superior derecha, con la mano sobre el pecho, contemplando el milagro desde el Cielo a pesar de que aún vivía.
El tema central del cuadro, motivo del encargo del párroco Andrés Núñez de Madrid, era reflejar el milagro acaecido durante el entierro del cuarto Señor de Orgaz en diciembre de 1323. La santa vida de este noble, que fue alcalde mayor de Toledo, notario mayor de Castilla y tutor de la infanta Beatriz, futura reina de Portugal e hija de Fernando IV, mereció que en su sepelio se hicieran presentes San Agustín y San Esteban para depositar el cadáver con sus propias manos en el sepulcro de la iglesia de Santo Tomé mientras se escuchaba una voz que decía: «Tal galardón recibe quien a Dios y a sus santos sirve». La fama popular de este milagro se extendió rápidamente y durante siglos fueron muchos los peregrinos que acudieron a esta parroquia a venerar sus restos. Con el fin de plasmar este hecho sobrenatural y divino en un enorme lienzo que cubriera el muro de una capilla, el párroco de Santo Tomé firmó con El Greco el oportuno contrato el 18 de marzo de 1586 bajo el compromiso del pintor de ejecutarlo antes de la Navidad de ese año.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.