Los 'bobos', burgueses bohemios, destapan nuevas formas de vida
C. MÍNGUEZ
Domingo, 2 de marzo 2008, 01:53
Trabajan para vivir, a diferencia de los 'yuppies' de los ochenta, y aunque ganan mucho dinero huyen de la ostentación, sin renunciar eso sí a un lujo discreto y refinado. Son los burgueses bohemios, 'bobos' que, sin un pelo de tontos, son lo último en tribus urbanas. 'Bobos' y 'bobas'-el término viene del inglés 'bourgeois bohemians'- que han estudiado en buenos colegios y universidades, profesionales de éxito que a primera vista podrían parecer 'pijos', aunque con matices.
Son hombres y mujeres de entre 30 y 40 años, solteros, divorciados en muchos casos, o que viven una relación amorosa sin compartir techo. Urbanitas cultos y viajados que están al día de lo último en tecnología, que gustan del buen comer y el buen beber y que sólo en situaciones muy formales o especiales van a trabajar con traje y corbata.
El burgués bohemio es «un refinado intelectual del consumo, un científico del pequeño placer, un complejo experto de lo simple», ha dicho de ellos el periodista estadounidense David Brooks, el primero en acuñar ese término y el primero en estudiar un fenómeno que surge a finales del siglo pasado en Estados Unidos, y que cruzó el Atlántico al poco tiempo.
Para el sociólogo, escritor y periodista Pedro Mansilla no son «incompatibles» los términos burgués y bohemio. «Se puede ser perfectamente las dos cosas. Hay montones de burgueses que presumen de bajarse del tren en marcha. Que dicen basta al hecho de ganar dinero y que deciden pisar el freno, aunque sin renuncias».
La periodista y escritora Silvia Grijalba, que habla de esta tribu urbana en su libro 'Alivio rápido', cree sin que son «claramente de izquierdas, afines al ecologismo, la medicina alternativa y la ayuda social». Pero piensa que son un fenómeno «más bien en decadencia». Son un tipo «peculiar» de profesionales que, en un momento dado, deciden tomarse dos meses de vacaciones para recorrer en moto Estados Unidos de este a oeste, o para colaborar con una oenegé en África o de Latinoamérica, advierte Julio Moreno, especialista en selección y búsqueda de altos ejecutivos.
Javier Fernández de Angulo, director de la revista 'GQ', dirigida a hombres que «disfrutan del lado más lúdico de la vida», se atreve a poner nombre a 'bobos' españoles: Alejandro Sanz y Antonio Carmona (Ketama).
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.