Gaviotas de tierra adentro
La Sociedad Española de Ornitología contabiliza miles de ejemplares de estas aves marítimas en el vertedero de Salamanca y en el río Tormes
FRANCISCO GÓMEZ
Jueves, 21 de febrero 2008, 01:11
La propia Real Academia de la Lengua lo deja claro en su diccionario, las gaviotas son aves que «viven en las costas». Sin embargo, el contexto de cambio que afecta a todo el ecosistema ha llevado a poner en entredicho esta afirmación. En los últimos años, las gaviotas han penetrado hasta puntos interiores de la Península. El grupo local de la Sociedad Española de Ornitología en Salamanca ha contabilizado miles de ejemplares este invierno gracias al Proyecto Gaviota, realizado con la colaboración del Ayuntamiento de la capital dentro de un convenio para conocer mejor las aves que pueblan la ciudad y en particular el río Tormes.
Vicente López Alcázar, coordinador del proyecto de anillamiento, ha señalado que este invierno se han contabilizado al menos 4.000 ejemplares de gaviota en el vertedero de la capital, aproximadamente la mitad de ellas pertenecen a la especie de gaviota reidora (Larus ridibundus) y la otra mitad son gaviotas sombrías (Larus fuscus).
Las dos especies protagonizan un intenso tráfico durante los meses de invierno entre el río Tormes y el vertedero salmantino emplazado en Villamayor, aunque también se han podido observar en mucho menor número algunos ejemplares de gaviota patiamarilla (Larus cachinnans) y de gaviota cana (Larus canus).
Búsqueda de alimento
Vicente López señala que la presencia de gaviotas en Salamanca ha aumentado exponencialmente en los últimos cinco años, y considera como principal explicación la búsqueda de alimento, «el descubrimiento de los vertederos ha sido un auténtico acontecimiento para las gaviotas», asegura.
De hecho, asegura que a comienzos de la década «se consideraba un gran evento haber contabilizado en un solo día unas cien gaviotas en Salamanca, una cifra totalmente desbordada en la actualidad». A pesar de ello, en el caso de la ciudad salmantina, este año se ha reducido a la mitad el número de ejemplares respecto al año pasado, ya que el vertedero de Villamayor se encuentra en pleno proceso de cierre y sellado.
Aunque las gaviotas han elegido el vertedero de Villamayor, al igual que otros muchos vertederos del centro de la Península, especialmente Madrid, Vicente López llama la atención sobre el peculiar comportamiento de la gaviota como «un ave extremadamente limpia». De hecho, los miles de ejemplares que cada día se alimentan en el vertedero, se bañan también a diario a lo largo del río Tormes. El ornitólogo recuerda que en los momentos en los que viven en la costa, «las gaviotas se bañan cada día en agua dulce para limpiarse el salitre del mar».
Una buena explicación de la particular presencia de gaviotas en Salamanca es precisamente la existencia de la masa de agua del Embalse de Santa Teresa, punto elegido para dormir en invierno por un gran número de gaviotas reidoras, mientras que las sombrías prefieren distribuirse a lo largo del cauce del Tormes.
Precisamente, Vicente López destaca que el Proyecto Gaviota ha permitido descartar que las gaviotas llegaran hasta Salamanca desde la costa Atlántica remontando el cauce del Duero primero y del Tormes después y afirma que «lo hacen de una sola vez cuando deciden, son capaces de volar una grandísima distancia». De hecho, una gaviota encontrada en Galicia había sido observada el mismo día en Finlandia, a más de 2.000 kilómetros.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.