El padre de la revolución sexual
El Museo Judío de Viena acoge la muestra 'Sex! Pol! Energy!', en homenaje al psicoanalista Reich
EFE
Lunes, 26 de noviembre 2007, 01:25
Murió desacreditado, en el olvido de una miserable cárcel en Estados Unidos, pero sin los libros del psicoanalista Wilhelm Reich sobre la liberación sexual, sería muy difícil entender gran parte de la segunda mitad del siglo XX. La vida de este pionero, excéntrico y controvertido científico se recuerda en Viena con varios eventos culturales entre los que destaca la exposición 'Sex! Pol! Energy!' del Museo Judío, que coincide con los 50 años de su muerte.
«Muchos documentos, hasta ahora inaccesibles, se hacen públicos, por primera vez, con esta exposición», aseguró el director, Karl Albrecht-Weinberger, al presentar las 300 piezas de la exposición, abierta hasta el próximo 9 de marzo.
En la muestra se puede ver el trabajo de Reich (1897-1957), nacido en la localidad de Dobrzanica, con fotografías, algunos de sus inventos y diversos documentos, como cartas que, al igual que si fueran un puzzle, permiten reconstruir su agitada vida.
«Una sexualidad libre de imposiciones externas» era uno de sus objetivos, explicó Birgit Johler, la comisaria de la exposición, para aclarar sus críticas a la moral sexual burguesa, la represión familiar y las estructuras patriarcales.
Para los jóvenes del 68 se convirtió en el reverenciado 'padre de la revolución sexual', el cantautor Bob Dylan lo cita en una canción y para la generación 'beat', de William Burroughs, era una lectura imprescindible.
Sus ideas a favor del aborto, del divorcio, de la libre elección de la orientación sexual y del reconocimiento de las uniones libres eran casi un tabú en la época. Algunos jerarcas comunistas lo acusaron de «tratar de convertir el partido en un burdel», lo que precipitó su expulsión de la formación en 1934. Pasó sus últimos días en la cárcel de Lewisburg (Pennsylvania), pero sólo cumplió ocho meses de prisión: el 3 de noviembre de 1957 lo encontraron muerto en su celda por una parada cardíaca.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.