Borrar
USO Y NORMA DEL CASTELLANO

El prefijo ex

MARÍA ÁNGELES SASTRE

Sábado, 24 de noviembre 2007, 01:18

La mayoría de los ejemplos de este tipo son palabras procedentes de otras que ya tenían este prefijo en latín, como exceder, excedente, excedencia (de excedere), excavar, excavación, excavador (de excavare), excelencia, excelente (de excellentia), extraer (de extrahere), excelso (de excelsus), exceptuar, excepto, excepción (de exceptus), expender, expendedor, expendiduría (de expendere), extirpar, extender, expulsar, exprimir, exportar, exponer, explorar, explicar, expirar, excluir, exclamar, expectorar, expandir, expansivo, exordio, éxodo, excusar, exento, exfoliar, exilio, eximir, excurso, exvoto, etcétera.

Sin embargo, este prefijo es bastante poco productivo en español, a juzgar por el escaso número de vocablos en los que interviene. Una revisión rápida y somera del Diccionario de la lengua española (22ª edición, 2001) nos permite asegurar que son apenas una docena las palabras formadas con este prefijo: excarcelar (de ex- y cárcel), excéntrico, excentricidad (de ex- y céntrico), exclaustrar, exclaustrado (de ex- y claustro), excomunión (de ex- y comunión), explayar (de ex- y playa), expatriar, expatriado, expatriación (de ex- y patria), exhumar (de ex- y el lat. humus 'tierra'), exculpar (de ex- y culpa).

Cuando ex acompaña a nombres que designan a las personas por su parentesco, profesión, cargo, actividad, procedencia, comportamiento, cua- lidad o afición, adquiere el significado de 'que fue y ya no es', que la persona ha dejado de ser lo que el nombre representa.

En estos casos ya no se contempla como un prefijo (aunque su origen sea ese) sino como un adjetivo sin marcas de género y número y, según la RAE, debe escribirse separado (ex marido, ex director) y no junto (exmarido, exdirector) ni enlazado por medio de un guión (ex-marido, ex-director).

En dos casos concretos la RAE no se acomoda a lo que recomienda. Se trata de los vocablos excombatiente (hombre que, después de actuar en alguna de las últimas guerras, integró con sus compañeros de armas agrupaciones sociales o políticas en varios países) y excautivo (persona que ha padecido cautiverio). En ambos se percibe claramente que la persona ha dejado de ser combatiente y cautiva y, en mi opinión, deberían ser reconsiderados.

Ex no se combina solamente con sustantivos que designan personas, sino también con compuestos sintagmáticos (ex alto cargo, ex primer ministro, ex primera dama, ex guardia civil, ex policía nacional) y con prefijos (ex vicealmirante, ex vicepresidente del gobierno).

Aunque se trata de una palabra átona, es bastante frecuente la pronunciación tónica, pero no está justificada. Sí lo está, en cambio, cuando funciona como sustantivo -común en cuanto al género e invariable en plural- para designar la persona que ha dejado de ser cónyuge o pareja sentimental de otra (el ex de Ana; la ex de Juan; Hoy hablan los ex o Ha quedado con su ex para tomar un café). Se recomienda no emplear ex antepuesto a sustantivos o adjetivos referidos a cosas, como en Su vivienda es un ex almacén o en la ex Unión Soviética. Es preferible, en estos casos, el uso de adjetivos como 'antiguo' o 'anterior' o del adverbio 'anteriormente' (Su vivienda es un antiguo almacén; La antigua Unión Soviética).Más normas y recomendaciones para el uso correcto del castellano. Envíe sus consultas a: uyn@nortecastilla.es

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla El prefijo ex