Borrar
Mailer, en una foto realizada en su apartamento de Brooklyn (Nueva York) en junio del 2003. / KATHY WILLENS
CULTURA

Una dolencia renal acaba con la vida de Norman Mailer a los 84 años

El escritor ganó dos veces el Pulitzer y renovó el periodismo Dedicó su vida y obra a denunciar el fundamentalismo en EE. UU.

M. E.

Domingo, 11 de noviembre 2007, 02:48

Norman Mailer murió ayer en Nueva York a los 84 años sin haber cumplido uno de sus mayores anhelos, escribir «la gran novela americana». A cambio, el escritor y periodista estadounidense, dos veces premio Pulitzer, satisfizo otros muchos. Durante seis décadas hostigó conciencias, zahirió a los poderes públicos estadounidenses, escupió sobre sus excesos conservadores y habló siempre como escribió, sin pelos en la lengua. Hijo de judíos acomodados, polémico, brillante y excesivo, apuró la vida hasta las heces. Las medias tintas nunca fueron lo suyo. Se casó seis veces, apuñaló borracho a una de sus esposas y deja tras de sí nueve hijos, 40 libros, espléndidos unos y mediocres otros, y un sinfín de reportajes y guiones cinematográficos.

Falleció de un fallo renal en el hospital Mount Sinaí de la Gran Manzana. Fue el epílogo de una larga serie de achaques respiratorios que en octubre aconsejaron su ingreso. Su avanzada edad complicó el diagnóstico hasta el desenlace final.

Norman Kingsley Mailer nació en Nueva Jersey en 1923, pero se crió en Brooklyn, en un entorno social y familiar pronto estrecho para un alma febril. Con apenas 20 años y estudios incipientes de ingeniería aeronáutica en Harvard fue alistado y enviado a Filipinas en la II Guerra Mundial. De esa experiencia nació 'Los desnudos y los muertos' (1948), una de sus mejores obras y también entre los relatos sobre esa 'carnicería bélica'.

Tenía 25 años y el éxito de su primer título le colocó en órbita internacional, junto a otro 'niño malo' de las letras estadounidenses, Truman Capote, coetáneo que empezaba a despuntar y que, como él, mezcló tumultuosamente vida y obra. También le catapultó a los ambientes contraculturales de los cincuenta, germen del movimiento 'beat' y del hippismo de los sesenta. Su vida se convirtió en un carrusel. Mailer, hombre de acción, bebía, fumaba -de todo-, se casaba, se divorciaba y, entre medias, entregó dos novelas 'Costa Bárbara', o 'La costa de Berbería' (1951) y 'El parque de los ciervos' (1955) saludadas con desdén por crítica y público.

Esa fue la tónica que mantendría toda su vida, una montaña rusa, arriba y abajo, ora éxito, ora indiferencia. Mailer tardaría casi una década en volver a firmar un libro, 'Un sueño americano', en 1964, con tintes autobiográficos y con el que recuperó la gloria.

Reportero

Pero no fueron años perdidos. Con su nervio y mala leche característicos irrumpió en el periodismo de altura, sobre todo de corte político, y se ganó junto a Capote, Tom Wolfe y otros la paternidad del 'nuevo periodismo'. Cubrió numerosas convenciones republicanas y demócratas, y siempre se jactó de haber servido en bandeja a J. F. Kennedy su triunfo electoral sobre Nixon con su reportaje 'Superman llega al supermercado'.

Fue también una época de contactos con Hollywood como guionista, que luego aprovecharía en una celebrada biografía de Marilyn Monroe, y fue también productor y director de varias películas olvidables.

De esos años data su primer premio Pulitzer con 'Los ejércitos de la noche' (1968), sobre una manifestación pacifista ante el Pentágono. El segundo llegaría 11 años después con 'La canción del verdugo', en el que narraba la ejecución del condenado Gary Gilmore. Sus polémicas públicas, adobadas con su talento como escritor, le granjearon odios y adhesiones incondicionales.

Siguió escribiendo y hostigando de palabra y letra a puristas, bienpensantes, y conservadores. Se cebó contra la política exterior de su país, contra la apatía moral de las últimas décadas y contra los fundamentalismos religiosos. Su último libro 'El castillo en el bosque' (1997) está a punto de publicarse en España.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Una dolencia renal acaba con la vida de Norman Mailer a los 84 años

Una dolencia renal acaba con la vida de Norman Mailer a los 84 años
logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a ELNORTEDECASTILLA!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en ELNORTEDECASTILLA.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email