
EFE
Miércoles, 31 de octubre 2007, 01:59
La ONU «se ha disculpado» ante el Ministerio de Sanidad por situar a España a la cabeza del mundo en el consumo de cocaína, según un estudio sobre drogas difundido por la organización internacional el pasado mes de julio. El titular de este departamento, Bernat Soria, informó de este asunto en respuesta a una pregunta del PP sobre el Informe Mundial de Naciones Unidas 2006, durante su comparecencia en la Comisión Mixta Congreso-Senado para el Estudio del Problema de la Droga.
Publicidad
Soria recibió la contestación de una «queja» remitida al director de la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y Delitos Relacionados (ONUDD), sobre el citado análisis que, entre otras cosas, situaba a la ciudad burgalesa de Miranda de Ebro como la segunda del mundo en consumo de cocaína, por detrás de Nueva York.
En la respuesta, la ONU «se disculpa ante el Gobierno español» por la forma en que se había realizado ese «pretendido estudio», por el tratamiento de la información y el modo en que llegó a la sociedad española.
El ministro explicó que la organización internacional «no estaba en situación de verificar la exactitud de los resultados que ofrecía», algo que se ha constatado también en un trabajo encargado por Sanidad a la Universidad Autónoma de Madrid.
La institución docente, según el ministro, «ha ratificado la escasa fiabilidad de los datos difundidos y concluye que los resultados del trabajo carecen de rigor científico».
En su misiva, el director de la ONUDD apela al «desacierto» en el que han incurrido ciertos medios de comunicación, informando sobre estos extremos «fuera de contexto». También alabada «el compromiso de España en el control de drogas y el constante esfuerzo de este país para reducir la oferta y la demanda de cocaína en el mundo».
Publicidad
Soria recordó que el trabajo de la ONU situaba la prevalencia de cocaína en la población española de más de quince años en el 3%, «el más elevado de todos los países», lo que levantó «cierto alboroto» en los medios de comunicación y en los partidos políticos.
Argumentó que los datos de los distintos países relativos al consumo de cocaína tenían diferente referencia temporal, siendo los más recientes los españoles, que procedían de la encuesta domiciliaria 2005-06.
Publicidad
El ministro puntualizó que los de los Países Bajos corresponden al 2001, los de Irlanda al 2002, los de Grecia al 2004 y los de Francia e Italia al 2005, lo que hace que «cualquier comparación deba acometerse con la máxima cautela», matizó.
«Las cifras de origen para un determinado tiempo de comparación son también diferentes», esgrimió, de modo que esto resulta «desvirtuado de nuevo», porque lo correcto es valorar los incrementos interanuales y no las cifras finales. Soria recalcó que, «por si esto no fuese suficiente» para echar por tierra las conclusiones del trabajo, los datos tampoco se refieren a grupos de población homogéneos por edad. Indicó que también se estudiaban los niveles de droga en aguas residuales y que la «primera sorpresa» de las autoridades españolas fue que el estudio «no había sido publicado en ninguna revista científica», lo que demuestra «la falta de rigor metodológico».
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.