Borrar
CULTURA

Una feminista a su pesar que fantasea con una raza de mujeres solas

Su última obra, 'La grieta', es la prueba de su resistencia a ser encasillada

IÑAKI ESTEBAN

Viernes, 12 de octubre 2007, 03:01

Algunas feministas la consideran como unos de sus faros. Pero ella se resiste a ser encasillada, y lo mismo pide una humanidad en la que no se haya hombres como acusa a las mujeres de que tengan atemorizados a los pobrecitos. Doris Lessing se resiste. Pero 'El cuaderno dorado' viene con su firma y el libro está considerado como uno de los clásicos del feminismo.

Esta paradoja conviene explicarla con ejemplos, entre otras cosas porque Lessing ha dado en su vida decenas de ellos. En su última novela, 'The Cleft' ('La grieta'), la autora fantasea con una raza de mujeres que no tiene necesidad de sexo ni de hombres para reproducirse. Además, sólo dan a luz niñas. Este pa- raíso se va al traste cuando aparece en escena unos varones, los 'squirts', una palabra que puede traducirse como mequetrefe. El lenguaje de Lessing, que publicó esta obra a los 88 años, era tan fuerte, que la correctora de pruebas de la editorial se sintió ofendida y renunció a este trabajo.

No se pierdan la explicación de Lessing del argumento de 'La grieta': «Los hombres son un invento reciente. Tienen ideas distintas e imprevisibles. No se puede contar con ellos. Todavía no se han asentado. Las mujeres son más sólidas, se nota que han echado raíces», le comentaba a un periodista del 'Times' inglés.

Claro que Lessing no quedaba aquí. Y seguía: «Las feministas de los años sesenta podían haber hecho muchas cosas. Pero su fuerza se fue criticándose las unas a las otras. ¿Sentían tanto desprecio por las mujeres. Hablaban de las que no tenían profesión como si fueran una birria. Eso hizo mucho daño».

¿De qué trata 'El cuaderno dorado'? En realidad, más que un cuaderno, son cuatro, escritos por la protagonista del libro, la autora Anna Wulf. En el de color negro, el personaje recuerda su vida en Centroamérica; en el rojo, su experiencia con el Partido Comunista británico; en el amarillo, sobre el doloroso final de un amor, mientras que el cuarto, el azul, recoge las emociones más íntimas de la protagonista, que trata de meterlos todos en un quinto, 'El cuaderno dorado'.

Publicado en 1962, época clave en el feminismo de después de la Segunda Guerra Mundial, muchas mujeres vieron en la obra un relato del deseo feminino de libertad y una narración muy convincente de sus problemas con el trabajo, el amor, la maternidad y la política.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Una feminista a su pesar que fantasea con una raza de mujeres solas

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a ELNORTEDECASTILLA!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en ELNORTEDECASTILLA.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email