Borrar
IVÁN SAN MARTÍN
Estrenar cada día
Opinión

Estrenar cada día

Que yo buscara en las páginas el chiste o alguna foto de Felipín, el príncipe heredero, y mi abuela las esquelas, probaba que el periódico era capaz de recoger lo ancha y diversa que es la vida

Martes, 12 de noviembre 2024, 07:03

En casa de mis abuelos siempre hubo un periódico. Lo leían de cabo a rabo, al calor de la cocina económica. El ejemplar del día anterior se guardaba bajo el cojín del arcón, para tenerlo siempre a mano. Valía para prender la lumbre, para tensar la horma de los zapatos, para limpiar ventanas, para cubrir el suelo húmedo. Cenaban siempre lo mismo, sopas de ajo, pero el gasto en prensa no se cuestionaba. Mi abuelo presumía de su temprano número de suscriptor, conseguido al poco de llegar a la capital y dejar atrás el pueblo. El periódico no era solo un medio para estar informado, era su cartilla diaria de aprendizaje para conocer el mundo del que querían formar parte, y en el que deseaban que sus hijos hicieran mejor fortuna. Con el periódico se igualaban a otros que habían tenido más fácil comprender las reglas sociales para poder progresar. Porque entonces había estrecheces, sí, pero también una gran confianza en el progreso, en que las cosas irían a mejor.

Mi padre, como sus hermanos, heredó la costumbre de bendecir con papel el día, y sus hijos fuimos detrás. Aprendimos que, con la barra de pan y el periódico, cada amanecer estrenábamos un día nuevo y nuestro compromiso para afrontarlo, por muy enrevesada que hubiera sido la jornada anterior. Que yo buscara en las páginas el chiste o alguna foto de Felipín, el príncipe heredero, y mi abuela las esquelas, probaba que el periódico era capaz de recoger lo ancha y diversa que es la vida: fijo que, en alguna de sus páginas, el diario hablaba de ti. «Lo más propio mío es sumar noticias que muestran lo vario que es el mundo», escribía Cunqueiro, que contaba que su trabajo como periodista consistía en ver el otro lado de las cosas y dar noticias de él. Eso, aunque parezca sencillo, es muy complicado, porque los vientos soplan en contra, y hay que hacer un gran esfuerzo para sortear el teatrillo diario de declaraciones huecas o, peor aún, falsas.

Cuando estudiábamos en el colegio a Miguel Delibes y mencionaban El Norte de Castilla, yo me imaginaba que estaba en Santander, porque en el mapa que estudiábamos Castilla era todo, y al norte solo quedaba el Cantábrico. El primer periódico que vi lo llevó alguno de mis hermanos, que pasaron antes que yo por Pucela, también en busca de trabajo. El Norte, que por entonces no tenía delegaciones ni tanta penetración en otras provincias, era el periódico de Valladolid, y Valladolid un sitio donde había Universidad, Galerías Preciados y una fábrica de coches. Esa primera visión sigue siendo para mí la más poderosa de Valladolid: un lugar activo, en el que se intuía una burguesía inquieta y productiva, no meramente rentista, y unos obreros conscientes de su labor y poder, que incluso habían creado barrios. Esas competiciones en las que algunos defienden la belleza de nuestras ciudades o pueblos, ese ensimismamiento en nuestras supuestas virtudes e identidades pretéritas, no son en mi opinión logros comparables a los que derivan de la energía, colaboración e ingenio de la propia gente.

Son muchos los que, como yo, tienen que consultar el callejero para ubicar la calle a la que se refieren las noticias, porque no nacieron aquí, sino en otras provincias y regiones, o en otros países. Pero hay que cerrar mucho el ángulo para encontrar más diferencias que semejanzas en las personas. El periódico tiene una milagrosa meta diaria: ayudar a conocernos y a comprender mejor la tierra donde vivimos. La que es. Con sus aristas y esperanzas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Estrenar cada día