Secciones
Servicios
Destacamos
El Norte
Domingo, 20 de agosto 2017
Hoy en Estados Unidos podrá disfrutar de un eclipse total de sol de costa a costa, en España apenas se podrá disfrutar de un eclipse solar parcial en que solo se podrá ver su final. Además coincidirá con la puesta de Sol en horario peninsular. El último eclipse que se pudo ver en Valladolid, de forma parcial, fue en 2015, 11 años después el eclipse que se verá será total.
Un eclipse solar se produce cuando la Luna oculta al Sol desde la perspectiva de la Tierra, explica a EFE el director del Planetario de Pamplona, Javier Armentia, quien subraya que el oscurecimiento previsto para este eclipse solar en España es «realmente mínimo».
No obstante, Armentia recuerda que Internet acercará el espectáculo a todo el planeta, entre ellos la NASA, que retransmitirá este evento que en EE.UU no ocurría de costa a costa desde hace 99 años y desde 1979 en algunas zonas.
En Madrid, por ejemplo, este se iniciará a las 20:45 horas, hasta la puesta de sol a las 21:03 horas; en Cáceres empezará también a esa hora y en A Coruña a las 20:43 horas y se podrá presenciar una puesta de sol con el disco solar ligeramente eclipsado por la luna, la fase de totalidad del eclipse podrá verse durante varios minutos.
La siguiente cita importante para España será en agosto de 2026, donde la banda de totalidad atravesará ciudades como A Coruña, León, Palencia, Valladolid, Zaragoza, Castellón acabando en Palma.
Por tanto si estás en Valladolid, Palencia o León, te gusta la astronomía y te fascinan los eclipses tendrás que esperar 9 años para disfrutar del siguiente evento. Una gran cantidad de tiempo para este evento astronómico que, sin duda, merecerá la pena la espera.
Según informó Borja Robert en 2015, durante de la década de 2020 habrá tres eclipses en total. El 12 de agosto de 2026 la fase de ocultación completa del Sol cruzará la península desde Galicia, Asturias y Cantabria hacia Valencia y Baleares. Atravesará, de camino, una franja considerable de la meseta. El de 2027 apenas rozará la península por su punto más meridional. Apenas algunas zonas de la provincia de Cádiz podrán apreciar como la Luna tapa por completo al Sol. En enero de 2028, por su parte, el eclipse anular se podrá ver desde toda la mitad sureste de la península. Tras esta tanda, el fenómeno astronómico solo se repetirá –completo– seis veces más sobre algún punto de España en lo que resta de siglo.
E
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.