Borrar
Alumnos del instituto La Merced participantes en la actividad.
Valladolid envía cuatrocientas postales contra el maltrato al presidente de Nicaragua

Valladolid envía cuatrocientas postales contra el maltrato al presidente de Nicaragua

El instituto La Merced clausura un proyecto de Educación para el Desarrollo organizado con la colaboración de varias ONG

Víctor Vela

Miércoles, 15 de junio 2016, 10:09

A principios de febrero, una remesa de 400 postales enviadas desde Valladolid invadió la sede del Gobierno de Guatemala con mensajes que clamaban contra la impunidad que el país presenta ante los numerosos casos de violencia contra las mujeres que allí se registran, la tercera tasa más alta del mundo, tan solo por detrás de El Salvador y Jamaica. 705 mujeres muertas en 2015. Dos de cada tres no habían cumplido los 35. Una de esas postales, remitidas al recién nombrado presidente Jimmy Morales, llevaba la firma de Fátima Khadmaoui, 13 años, alumna de segundo deSecundaria del instituto La Merced. Y como ella, otros 399 compañeros.

El centro clausuró ayer con la inauguración en el patio de un grafiti que clama contra la violencia y el racismo un año de actividades organizadas en torno al proyecto de Educación para el Desarrollo con el que La Merced ha abierto a sus alumnos los ojos sobre las desigualdades que se viven en el mundo. «El objetivo es que nuestros estudiantes reciban información suficiente para convertirse en ciudadanos comprometidos en la lucha por los derechos humanos», explica Elena Castrillo, coordinadora del proyecto, que ha contado con la subvención de la Junta y la colaboración de ONGcomo Entrepueblos, Amnistía Internacional o Educatanzania.

A lo largo del curso han celebrado conferencias, cinefórum, gincanas solidarias, acciones de contacto directo con varios países en vías de desarrollo. Han compartido experiencias, por ejemplo, con colegios de Tanzania, Burundi y Chile para conocer la situación cotidiana en la que los chavales de aquellos países acuden a clase, cómo viven sus familias, qué dificultades tienen para avanzar en derechos. «Hemos querido acercarnos a la realidad de estos países a ras de suelo, no a través del estudio de los libros». Para ello y a través de vídeos grabados con el móvil han intercambiado vivencias, por ejemplo, sobre cómo ha cambiado la vida de las abuelas de los alumnos:las mujeres cuentan cómo han visto evolucionar el país.

Después de conocer otras realidades, los alumnos de La Merced tienen claras las lecciones extraídas del proyecto. Sara Rivas (alumna de cuarto de Secundaria)destaca la extrema desigualdad que entre hombres y mujeres todavía existe en el mundo. Lara González y Marina Arias (de segundo de ESO)resaltan la importancia de valorar más a la familia y a los amigos y de defender los derechos de las mujeres. Adrián Álvarez (16 años)lamenta el extremo desconocimiento que existe sobre África. «La Historia se ha centrado siempre en personajes europeos y nunca ha mirado hacia estos países. En África hay personas importantísimas de las que no tenemos ni idea, tal vez porque los vemos como países tercermundistas de los que nos hemos olvidado». Jorge Sanz (13 años)abunda en esta idea y lamenta que los medios de comunicación y la sociedad en general no pongan el foco en las guerras y conflictos que asolan muchos países africanos. Al final, como resume Raquel Santiesteban (14 años), todo depende de algo tan valioso como la información:«El conocimiento de otras culturas te ayuda a la crítica y al respeto».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Valladolid envía cuatrocientas postales contra el maltrato al presidente de Nicaragua