

Secciones
Servicios
Destacamos
el norte
Viernes, 8 de abril 2016, 12:13
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) de Valladolid desarrollará desde hoy hasta el próximo domingo una intervención arqueológica y un estudio antropológico forense, para determinar que contiene una esquina de apenas cuatro por tres metros de lado dentro del cementerio del Carmen de la capital del Pisuerga, que familiares de desaparecidos durante la Guerra Civil, consideran una fosa común de represaliados intacta.
La organización informó de que no se sabe quienes pueden estar ahí, ni su número, pero este espacio «es cuidado y mantenido por algunos familiares, como si en ese lugar estuvieran los padres o hermanos arrebatados».
Si los resultados son positivos, se trataría de los únicos restos de represaliados conservados en este cementerio de Valladolid. Y es que como explican desde la ARMH, los espacios del cementerio en donde se concentraron estas fosas comunes fueron levantados en los años 50 y 60, y sus restos perdidos en el osario común.
La ARMH afirmó, a través de un comunicado, que en el cementerio del Carmen de Valladolid entre el 20 de julio de 1936 y el 25 de marzo de 1939 se registraron 896 enterramientos de personas victimas de la represión de los militares sublevados. De ellas 632 identificadas y 264 sin identificar.
La organización aseguró que «este reguero de muertos continuó en los años siguientes, unos abatidos por los fusilamientos tras juicios sumarios ocurridos hasta 1942, y otros muertos en las cárceles hasta finales de los años 40». Aseveraron que también conocen que «hubo personas enterradas que no fueron registradas en los libros de enterramiento. En total, cerca de 1000 personas fueron arrojadas en fosas comunes».
La ARMH de Valladolid ha realizado 60 búsquedas de fosas comunes desde 2002; y en 30, los resultados han sido positivos, lo que ha permitido recuperar los cuerpos de 196 hombres y mujeres. Esta intervención, como todas las acometidas por la ARMH de Valladolid, se realiza con personal técnico y ayudantes, que trabajan de forma voluntaria. La dirección esta a cargo del arqueólogo Julio del Olmo, y los análisis antropológico-forenses, por el médico y antropólogo forense Fernando Serrulla.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.