

Secciones
Servicios
Destacamos
p. gonzález
Viernes, 4 de diciembre 2015, 11:06
Un total de 40 cajas, que contienen cerca de 56.000 cartas; más de 21.000 letras de cambio, de las que alrededor de 18.000 son del siglo XVI y XVII; casi dos centenares de libros contables, en los que se reflejan las operaciones financieras con grandes ciudades europeas de la época, como Florencia o Amberes; y una veintena de pergaminos, entre los que se encuentra la bula de creación del Hospital Simón Ruiz.
Todos estos documentos y legajos pertenecientes a Simón Ruiz, uno de los comerciantes y banqueros más importante del panorama nacional y europeo del siglo XVI, que contaba con clientes como Felipe II, han regresado a Medina del Campo tras ser digitalizados.
Este acontecimiento, calificado por el director de la Fundación Museo de las Ferias (entidad que custodiará todo el archivo), Antonio Sánchez del Barrio, como «uno de los momentos más importantes que ha vivido esta institución», es el inicio del retorno del patrimonio documental más importante de la villa, que finalizará durante el trimestre de 2017.
Una vez que todos los fondos estén digitalizados, a través del convenio que durante el pasado mes de abril rubricó la Fundación Simón Ruiz (propietaria legitima de todos los fondos del banquero) con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, los documentos podrán consultarse con el paso del tiempo en el portal PARES del Ministerio, y también serán integrados en el portal de archivos europeos.
Además, la Fundación Museo de las Ferias anunció que acogerá durante los meses de abril a julio del próximo año una gran exposición (en todas las salas del museo) que versará sobre la figura de Simón Ruiz. A pesar de que Sánchez del Barrio no desveló detalle alguno sobre las piezas que conformarán esta muestra, sí aseguró que el archivo será un referente en la misma.
El archivo más amplio y completo de un financiero español del siglo XVI (56.721 cartas comerciales datadas entre 1553 y 1630) es el de Simón Ruiz Embito (Belorado, 1525) perteneciente a la Fundación Simón Ruiz de Medina del Campo, donde falleció en 1597. El burgalés fue uno de los comerciantes y banqueros más importantes de la época ya que además de tener clientes en España y Europa, su poder traspasó los océanos hasta llegar a América. Además de hombre de negocios internacional y aficionado a las letras y la cultura, Simón Ruiz intervino en todos los asuntos relativos a las ferias que se celebraban en la localidad. Tras la ajetreada vida de un hombre de negocios (toda ella documentada de manera muy precisa) Simón Ruiz Embito dedicó sus últimos años a la puesta en marcha de un hospital bajo la advocación de Nuestra Señora de la Concepción y San Diego de Alcalá. El centro hospitalario, que se encuentra en un estado de conservación lamentable, estuvo destinado a la atención de todo tipo de patologías y atendía desde peregrinos a desamparados.
Para que la exposición sea una de las más importantes a nivel nacional sobre Simón Ruiz reconocidos especialistas trabajan desde hace meses en cada una de las facetas del inmenso patrimonio legado por el banquero. La muestra contará con el apoyo institucional del Ministerio, la Junta de Castilla y León, la Diputación de Valladolid y el Ayuntamiento del municipio.
Trabajo callado y efectivo
Tras muchos meses de trabajo «callado» y «efectivo», como lo calificó la alcaldesa del municipio y presidenta de la Fundación Simón Ruiz, Teresa López, y tras durante 70 años depositado en Valladolid, ayer los medinenses fueron «testigos de una noticia de importancia capital para el patrimonio cultural del municipio, ya que vuelven a contar con un conjunto histórico documental imprescindible para el conocimiento de la historia económica de la Europa del siglo XVI».
Según los datos facilitados por la Fundación Museo de las Ferias, tan solo en documentación de carácter económico hay correspondencia con ciudades españolas, francesas, portuguesas, italianas, flamencas y del nuevo continente, que comprende cartas recibidas, copias de las expeditivas, cartas de pago, poderes y obligaciones que superan los 56.000 ejemplares circulados entre 1556 y 1624. De este total, 23.000 poseen marcas prefilatélicas.
En cuanto a la documentación personal de Simón Ruiz y del Hospital General fundado por él mismo, se conservan 200 cajas de información y una veintena de pergaminos. Además de este conjunto documental, también se mantiene el archivo procedente del Hospital Fray Lope de Barrientos, que se integró en el General en el último tercio del XIX.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.