Borrar
Consulta la portada de El Norte de Castilla
Valladolid cada vez tiene menos niños y jóvenes

Valladolid cada vez tiene menos niños y jóvenes

Laguna de Duero pierde por primera vez vecinos, Zaratán pega un subidón y la Cistérniga crece hasta superar a Tudela y casi alcanzar a Tordesillas

Víctor Vela

Lunes, 29 de diciembre 2014, 09:02

La clave está en la pirámide de población. Es evidente que tenemos muchas más defunciones que nacimientos y eso lastra a todo el norte de la provincia». Habla Artemio Domínguez, alcalde de Medina de Rioseco, municipio que vuelve a sufrir un revés en el padrón (el Instituto Nacional de Estadística acaba de hacer públicos los datos). La localidad pierde 32 vecinos en un año y se queda con 4.906.

Es quizá uno de los ejemplos más claros del pozo demográfico en el que se ha instalado la provincia y que hace que, por cuarto año consecutivo, Valladolid pierda población. Somos 529.159 habitantes, según los datos que ha hecho oficiales el Consejo de Ministros a 1 de enero de 2014. Esto supone 3.127 personas menos que el año anterior. La sangría, es cierto, afecta sobre todo a Tierra de Campos y el norte de la provincia. Pero también tiene una incidencia especial en la capital, que en tan solo doce meses ha despedido a 2.884 vecinos hasta quedarse en 306.830. A este ritmo, en apenas tres años habrá bajado de la frontera psicológica de los 300.000. Cae también la población en históricas cabeceras de comarca como Medina del Campo (-282), Mayorga (-231), Peñafiel (-150), Pedrajas de San Esteban (-102) o Íscar (-159). Y, a cambio, en el lado opuesto de la balanza demográfica, municipios del entorno de Valladolid festejan su pujanza, con fuertes crecimientos en Arroyo (929 vecinos más en tan solo un año), La Cistérniga (156 más) y Zaratán (que suma 149 y ya supera los 6.000).

¿Por qué pierde Valladolid habitantes? Lo que decía al principio el alcalde de Rioseco tiene su lógica. La provincia se ha instalado desde 2011 en unas tasas de crecimiento vegetativo negativo. Mueren más personas de las que nacen. Durante 2013 hubo 4.316 alumbramientos y 4.585 defunciones (por aquí perdimos 169 residentes). En 2010, por ejemplo, el fenómeno era justo el contrario, nacieron 5.099 bebés y fallecieron 4.663 personas. El problema, por lo tanto y puesto que el número de defundiones no difiere mucho de un año para otro está en la caída de la natalidad. De 1,35 hijos de media por mujer en 2008 a 1,23.

En este descenso influye la marcha de extranjeros. Eran 33.257 en 2011 (cuando se alcanzó el pico máximo) y ahora, en 2014, han caído a 27.809. La crisis y la falta de perspectivas de empleo han empujado a muchos inmigrantes a regresar a sus países de origen. Y_no solo a los foráneos, sino también a jóvenes vallisoletanos que ven en otras provincias o en el extranjero más oportunidades de futuro. Tradicional es la marcha a Madrid, donde residen 36.587 personas nacidas en Valladolid. El análisis del padrón por edades permite comprobar cómo, entre las cifras de 2013 y 2014, ha caído en 6.211 personas el segmento de población entre los 16 y los 44 años, precisamente los que garantizan el relevo generacional.

En otros casos, la fuga se ha producido desde la capital hacia municipios del alfoz donde la vivienda era más barata. Esto explica el espectacular crecimiento de Arroyo (el más acusado de la región), Zaratán o La Cistérniga en los últimos años. El arreón pegado por este último municipio le ha llevado a superar en este ejercicio a Tudela, que pierde vecinos por un fenómeno que también afecta a Laguna._Estas localidades vivieron su gran despegue demográfico un decenio antes que Arroyo, por ejemplo, por lo que el mayor segmento de vecinos es algo más envejecido. En Arroyo y La Cistérniga está entre 35 y 39 años. En Laguna ha saltado ya a entre 40 y 44. Hay más familias de entre 30 y 34 años en Arroyo que en Laguna, más en La Cistérniga que en Tudela. Esto influye en los nacimientos. Y_en tener una joventud más madura que hace sea mayor el número de veinteañeros que busquen suerte laboral fuera del municipio o en otras provincias. En 2013, 7.085 personas se fueron a vivir a otros puntos del país (de ellos 1.341 eran extranjeros). Valladolid envejece. En 2011 la edad media era de 43,4 años. En 2014 sube hasta los 44,3. El 19,9% de la población tiene más de 65 años (en 2007 era el 17,8%).

Pero hay poblaciones que crecen, precisamente, gracias a estos segmentos de población, haciendo virtud de una sociedad cada vez más envejecida. Cuenca de Campos ha sumado 35 vecinos en el último año (hasta 254). Su alcalde, Faustino González, desvela que durante el último año a su pueblo han llegado dos nuevas familias. Una procede de la capital. La otra de Asturias. «Lo complicado es animarles para que se empadronen, pues quieren conservar servicios, como el médico, en sus localidades de origen», apunta. Pero el hecho de inscribirse en el pueblo en el que se vive, a la larga, trae ventajas. El Gobierno, por ejemplo, realiza transferencias a cada Consistorio en función del número oficial de habitantes. «Soy optimista dice González, pero también realista, somos conscientes de la gravedad». De ahí que haya que intentar alimentar el padrón por otras vías.

El importante incremento registrado en Cuenca de Campos tiene su explicación en el empadronamiento de los ancianos alojados en la residencia de la localidad. El centro, municipal pero gestionado por una empresa, solicita que las personas con plaza se inscriban en Cuenca. «Es un beneficio mutuo, porque el Ayuntamiento así puede prestar mejores servicios de abastecimiento, saneamiento, alumbrado...». Un fenómeno similar se da en Villavicencio de los Caballeros, que pasa de 245 a 251. «En los estatutos de la residencia figura que se dará prioridad a las personas empadronadas en la localidad», dice el regidor Alberto de Paz. El centro de ancianos de este municipio está en pleno proceso de expansión (más plazas y esperan que, a la larga, más empleo). El objetivo es que los propios trabajadores se terminen empadronando en estos pueblos, «donde hay más calidad de vida».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Valladolid cada vez tiene menos niños y jóvenes