Borrar
Emiliana Centeno y Andrés Barón, tras la ponencia
Mucientes conmemora los 900 años de su primera aparición como pueblo

Mucientes conmemora los 900 años de su primera aparición como pueblo

Los actos contaron con el coloquio sobre el libro ‘El Conde Pedro Ansúrez. Poder y dominio aristocrático en León y Castilla durante los siglos XI y XII’, escrito por Andrés Barón

J. fernández

Viernes, 19 de septiembre 2014, 11:36

Los vecinos de Mucientes conmemoraron ayer los 900 años desde la aparición del nombre de la localidad escrito con la grafía Muz-nentis en un documento fechado el 18 de septiembre de 1114, una carta que hace referencia a la donación de una capilla y tres solares de Mucientes a la Santa Iglesia de Santa María la Mayor de Valladolid, firmada por los Condes don Pedro Ansúrez y doña Elvira. Mucientes aparecía entonces reflejada como villa del alfoz de Simancas, donada por doña Urraca.

Los actos promovidos por la Asociación Cultural El Arco en colaboración con el Ayuntamiento y la editorial Glyfos, contaron con el coloquio sobre el libro El Conde Pedro Ansúrez. Poder y dominio aristocrático en León y Castilla durante los siglos XI y XII, escrito por Andrés Barón Faraldo, doctor en Historia Medieval, que como gran conocedor de Ansúrez -fundador de la ciudad de Valladolid- también explicó a los asistentes el documento en cuestión redactado por el escribano Martín en el siglo XII, que tan importante es para la historia del pueblo, y del que se repartieron preciosas réplicas entre el público para guardar como recuerdo. «Estamos ante un hecho fundamental porque aunque haya testimonios de que nuestro pueblo existe desde mucho antes en la historia se entra cuando apareces en los documentos. Esperemos continuar celebrando que somos municipio otros 900 años más y que la Reforma Local y de Ordenación del Territorio no nos afecte», comentó la alcaldesa de Mucientes, Emiliana Centeno.

Aunque la presencia humana en el término puede llegar al paleolítico inferior (hace más de 100.000 años), Gloria Martín, presidenta de la asociación El Arco y responsable de la oficina municipal de turismo, destacó que «esta historia documental ha servido para que en el siglo XXI el historiador local Carlos Duque elaborase un proyecto para que las tres primeras letras que aparecen en el mismo (Muz) se hayan convertido en el logotipo seña de identidad del Ayuntamiento y del municipio en vez de un escudo. Desde aquí el homenaje de todo el pueblo a Carlos Duque», afirmó.

Tras la ponencia de Andrés Barón hubo tiempo para visitar la exposición permanente de arte sacro de la parroquia de San Pedro Apóstol. Las piezas, catalogadas en los últimos meses, con la colaboración del profesor y director del Museo de la Universidad de Valladolid, Jesús Urrea, abarcan diferentes ámbitos de las artes desde cantorales, piezas de devoción popular y orfebrería. El edificio al que hace referencia la histórica carta data del siglo XVII, es un edificio en piedra, de una sola nave dividida en cuatro tramos y cubierta con bóveda de cañón con lunetos y crucero con cúpula, que fue restaurada en el año 1987.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Mucientes conmemora los 900 años de su primera aparición como pueblo