

Secciones
Servicios
Destacamos
p. g.
Jueves, 14 de agosto 2014, 12:45
Un golpe con el dedo gordo de la mano para que el sonido sea redondo y una entonación conjunta y con mucho cuerpo para que las letras suenen mejor son solo una pequeña parte de las indicaciones que los profesores, Fidel Carrero y Francisco Javier Hernández, han dado a sus más de cien alumnos durante tres días para que el próximo sábado, a las 22:00 horas y durante la realización del que es el acto central de la Feria Renacentista Imperiales y Comuneros , la recreación histórica sobre La quema de Medina, luzca como nunca antes.
Y es que este taller de animación de calle organizado por la Asociación Comuneros de Medina del Campo, que es a su vez uno de los grupos principales de trabajo de la organización de la Feria Renacentista, se ha convertido en la actividad previa a la muestra con mayor éxito de todas las programadas.
«Estamos muy contentos con la aceptación del taller y con el desarrollo del mismo», aseguró uno de los coordinadores de la asociación, José Luis Sánchez, quien espera que el próximo año el taller se ponga en marcha por segundo año consecutivo para poder crear flautas y así mejorar aún más la ambientación.
Los palos de polos de hielo de toda la vida, cajas de cartones, morteros, cinta de embalar, tapetas y mangos de barrendero y cuerdas han sido el material elegido para dar forma a decenas y decenas de panaderos, carajillos y rascadores, «instrumentos musicales de toda la vida de la zona o de la región que pensamos que eran más que óptimos para rescatarlos y ponerlos a sonar durante el que es el acto más importante de todos los que se realizan durante la feria», comentó Sánchez, quien destacó la disposición de todos los participantes en este taller, que engloba a personas con más de 60 años y a niños con menos de cuatro.
«Estoy muy contenta con el taller ya que además de conocer instrumentos nuestros de toda la vida, el ambiente es muy bueno», comentó María Luisa García, quien por segundo año consecutivo lucirá su traje de época para participar en la que es la recreación histórica con mayor participación de todas las que se desarrollan durante los cuatro días de oro en la villa de las ferias.
La que también no se lo pensó dos veces y apostó por este taller entre toda la oferta disponible para los días previos a la muestra fue Carmen Jiménez, quien año a año participa de manera activa en todas y cada una de las actividades. «Estamos aprendiendo mucho y creo que es un taller muy interesante, ya que yo, por ejemplo, no había tocado nunca un carajillo», comentó Jiménez, quien espera que el esfuerzo de los participante en el taller se vea recompensado durante el desfile con «una gran ambientación musical».
Y es que además de aprender a tocar los instrumentos, un grupo importante de los participantes también están memorizando y entonando las letras de dos canciones muy representativa. «Las canciones elegidas han sido Hoy comamos y bebamos, de Juan del Encina, y el romance Común es el sol y el viento, de Arcaduz», explicó Sánchez, quien con mucho entusiasmo y con vistas ya a la próxima edición agregó que «el año que viene queremos hacer flautas con tubos de PVC».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.