Borrar
Consulta la portada del periódico en papel
Vista general de una planta fotovoltaica. :: EL NORTE
El consumo eléctrico crece el 14% en el último decenio en Castilla y León
ECONOMÍA

El consumo eléctrico crece el 14% en el último decenio en Castilla y León

Pese a que la producción solo subió el 1%, la región es vendedora neta de electricidad, con más de 13.000 Gwh El incremento es veinte puntos inferior al registrado de media en el conjunto del país

FRANCISCO CORTIJO

Lunes, 9 de enero 2012, 01:59

El mercado eléctrico de Castilla y León ha experimentado grandes cambios durante los últimos diez años, con un aumento de la demanda superior al 14% y la irrupción de la energía eólica como sustituta del carbón como primera fuente energética regional. Según los datos de los anuarios de Red Eléctrica Española de la última década, la demanda de energía eléctrica en la región ha pasado de los 12.762 Gigavatios hora (Gwh) del año 2000 a los 14.598 Gwh del año 2010, último con datos oficiales cerrados. Mientras, en este mismo periodo, la producción eléctrica regional ha aumentado menos del 1%, al pasar de los 27.825 Gwh del año 2000 a los 28.145 del año 2010.

Pese al mayor aumento de la demanda energética, la región sigue siendo vendedora neta de energía eléctrica, con más de 13.000 Gwh a su favor. La demanda media española de electricidad ha crecido mucho más, en torno al 34% en la última década, especialmente en Madrid, Cataluña y las zonas de costa.

Al ritmo actual, en pocos años la energía renovable producida en la región, especialmente la de origen eólico, serviría para abastecer todo el consumo eléctrico regional. La crisis económica y empresarial ha lastrado en estos últimos tres años el consumo energético en el mercado español. En el caso de la región, desde 2008 el consumo se ha reducido más de 1.200 Gwh. Según los últimos datos de REE, en los once primeros meses del 2011 la demanda bruta ha sido de 233.474 GWh, el 1,6% inferior al mismo periodo del 2010. Una vez corregidos los efectos de la laboralidad y la temperatura, el consumo ha sido el 0,8% inferior al del 2010.

La demanda de energía eléctrica es uno de los principales indicadores para medir la pujanza de una economía y la actividad de sus sectores empresariales e industriales. Y los datos suministrado por Red Eléctrica Española (REE) en sus 'Anuarios del Sistema Eléctrico Español' muestran cómo la demanda de energía eléctrica habría crecido de forma más débil en Castilla y León que la media española. Así, los datos de la REE muestran como la demanda regional ha subido en los últimos diez años el 14% de media, en torno a los 1.836 gigavatios hora mientras que en el conjunto del país el consumo medio habría subido en torno a un 34%, al pasar de los 205.785 Gwh del año 2000 a los 275.773 Gwh del año 2010. Los principales factores que han explicado que el fuerte incremento del consumo eléctrico en España son sobre todo el gran aumento del parque de viviendas, que en esta última década han podido llegar a aumentar por encima de los cinco millones de nuevas viviendas. Es precisamente en las regiones donde más ha aumentado esta oferta inmobiliaria, tanto de viviendas como de apartamentos, donde se han registrado los mayores aumentos de la demanda.

Producción. Pero no solo la demanda energética ha experimentado cambios importantes en Castilla y León. También lo ha hecho del lado de la producción, y en esta ocasión de forma mucho más significativa. Aunque el volumen de producción eléctrica en la región casi no ha variado en los últimos diez años, con un crecimiento mínimo inferior al 1%, sí lo ha hecho en su composición. El carbón, principal fuente energética regional durante décadas, ha dejado paso al empuje de las energías del régimen especial, sobre todo de la eólica.

Según los datos de los anuarios de REE, en el año 2000, el carbón producía más de 17.200 Gwh de electricidad, siendo de largo la principal fuente energética por delante de la hidráulica y la nuclear. La producción de energía procedente del carbón comienza a decaer a medios del 2000 aunque todavía supera los 15.000 Gwh de producción. No será hasta el año 2009 cuando se produce el gran apagón eléctrico del carbón como fuente de energía en Castilla y León al bajar de 5.000 Gwh. En el año 2010, la producción de esta fuente energética fue inexistente en la región.

En estos años, la energía de origen hidráulico también ha sido fundamental para el mix energético regional, aunque ha oscilado mucho según el año pluviomético. Así, en el año 2000 representaba más de 7.200 Gwh para bajar hasta los 4.000 Gwh en el año 2005 y subir por encima de los 11.500 Gwh en el año 2010, gracias al excelente año de lluvias. Mientras, la energía más estable de producción dentro del régimen ordinario en la región ha sido la nuclear que se mantiene entre los 3.6000 y los 4.000 Gwh de media.

Renovables. Mención aparte merece el ascenso vertiginoso de las energías del régimen especial en la última década en Castilla y León, hasta convertirse ya en el año 2010 en la principal fuente energética. Según los datos de REE, en el año 2000 este tipo de energía, especialmente la eólica con la compañía de la solar fotovoltaica y la biomasa, representaba 1.923 Gwh de producción, siendo la última fuente de energía. En el año 2005, la continua apertura de parques eólicos sitúo la producción de las renovables en los 5.705 Gwh, por encima ya de la de origen hidráulico y nuclear aunque a mucha distancia ese año del carbón, que producía 3,5 veces más. La entrada en producción de nuevos parques eólicos, parques fotovoltaicos y plantas de biomasa ha permitido que en el año 2010 las renovables alcancen los 12.809 Gwh.

Según los datos de REE, Castilla y León ya es la segunda región española en producción de energías de régimen especial solo superada por Andalucía y por delante de Castilla La Mancha. Con estos datos, la producción eléctrica de las renovables de Castilla y León cubriría ya el 87% del consumo regional anual de energía eléctrica y sería casi tres veces superior a la producción de energía de origen nuclear.

Fuentes de energía. El mercado eléctrico español sigue estando muy fragmentado en cuanto a las fuentes energéticas de las que se abastece. Según los datos de REE, entre enero y noviembre del 2011, la principal fuente de generación eléctrica han sido las centrales nucleares con el 20,9% del total, seguidas de las centrales de ciclo combinado con el 19,2%, la eólica con el 15,5%, el carbón con el 15,3%, la cogeneración con el 12%, la hidráulica con el 11,7%, la solar fotovoltaica con el 3%, la térmica renovables con el 1,6% y la solar térmica en último lugar con el 0,8. El pasado mes de noviembre, más de la mitad de la producción eléctrica procedió de tecnologías que no emiten CO2.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla El consumo eléctrico crece el 14% en el último decenio en Castilla y León