Secciones
Servicios
Destacamos
VÍCTOR M. VELA
Miércoles, 28 de diciembre 2011, 01:40
Ni Santervás de Campos ni Melgar de Arriba. Ninguno de los dos municipios vallisoletanos que aspiran a albergar el almacén temporal centralizado (ATC) de residuos nucleares es, hoy por hoy, la ubicación que cuenta con más papeletas. La favorita es Zarra, en Valencia, y así se lo ha hecho saber el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero al nuevo jefe del Ejecutivo español, Mariano Rajoy. Entre los miles de documentos que han pasado durante estos días de despacho en despacho y de mano en mano por aquello del traspaso de poderes, figura un informe, ya recibido por el nuevo ministro de Industria, Comercio y Turismo, José Manuel Soria, que desglosa las bondades de Zarra como lugar idóneo para ubicar el silo nuclear. 'El Periódico de Cataluña' desvelaba ayer en sus páginas que ese dosier, elaborado en un 'power point', estuvo a punto de ser aprobado en el Consejo de Ministros del 17 de septiembre de 2010, pero que finalmente, por cuestiones de oportunidad política, se ha retrasado en el tiempo.
El Gobierno de Rodríguez Zapatero no quiso resolver este dilema (una suerte de ruleta en la que dan vueltas ocho municipios candidatos) para que la decisión no coincidiera con las elecciones municipales ni la con el posterior relevo al frente de la presidencia de la Comunidad Valenciana (Camps cedió el bastón de mando a Fabra en julio de este año). Así las cosas, ese documento -titulado 'El ATC: una oportunidad para la Comunidad Valenciana'- ha llegado ahora a manos de los nuevos gobernantes del PP, que ya en su día dieron el visto bueno a la opción de Zarra, tal y como informa 'El Periódico'. Esto supondría un paso más de distancia entre el almacén nuclear y las candidaturas de Tierra de Campos, que verían como se aleja una apuesta defendida en Santervás de Campos y Melgar de Arriba.
Santiago Baeza, alcalde del primero de los municipios, asegura que no ha recibido ninguna notificación por parte de este nuevo Gobierno ni tampoco por el anterior de Rodríguez Zapatero. «La última noticia que tenemos es del 21 de junio del año 2010, cuando nos invitaron a participar en Santander en la clausura de unas jornadas sobre energía nuclear. Allí estuvimos los alcaldes de los ocho municipios y nos deseamos suerte porque, supuestamente, iban a anunciar quién era el elegido en el Consejo de Ministros del 2 de julio». Lógicamente, aquel 2 de julio no se decidió nada. Y tampoco se hizo la segunda vez que la medida llegó hasta este órgano (en septiembre de 2010). En los dos casos, el proyecto defendido por el entonces ministro de Industria, Miguel Sebastián, y que apostaba por Valencia, contó con el rechazo de parte del Consejo de Ministros (con la vicepresidenta Fernández de la Vega a la cabeza) por entender que antes de decidir había que informar y negociar con la comunidad autónoma implicada, en este caso la valenciana. Ayer mismo, el secretario general del PSOE de la Comunidad Valenciana, Jorge Alarte, aseguró: «Fuimos los socialistas valencianos quienes le paramos los pies al ministro Miguel Sebastián y quienes impedimos que el Consejo de Ministros adjudicara el almacén nuclear» a Zarra. Así que, por una mera cuestión de oportunidad política, aún se está a la espera de una decisión que ahora, meses después, ha recaído en el nuevo Gobierno de Rajoy.
«Hace más de un año que no recibimos ningún tipo de notificación al respecto», confirma Óscar Fernández, alcalde de Melgar de Arriba. Esta inactividad queda patente en la página web que el Ministerio del Interior abrió para informar de los pasos dados respecto a este almacén nuclear... y que no se actualiza desde el 20 de septiembre de 2010, curiosamente tres días después de ese Consejo de Ministros en el que se decidió posponer la elección de Zarra.
Acciones en enero
La supuesta designación de la localidad valenciana vino después de un informe sobre cada uno de los municipios que, según el alcalde de Melgar de Arriba, «es una auténtica tomadura de pelo, donde dicen que Melgar está situado en la provincia de Burgos o que nuestro terreno propuesto tiene malas comunicaciones», asegura Óscar Fernández, quien añade que para finales de enero emprenderán una campaña para defender su candidatura. «La idea es llevarla a cabo antes de que designen un emplazamiento definitivo para que no parezca que es un pataleo».
El hecho de que Zarra (cerca de la central nuclear de Cofrentes) fuera la localidad mejor posicionada para obtener el silo de material nuclear ya se comentó en septiembre de 2010, pero es ahora cuando trasciende la existencia de ese documento en 'power point' que glosa las bondades de la opción valenciana. A cambio de la instalación del ATC, el municipio elegido recibiría una inversión de 600 millones de euros para la construcción del almacén, que iría acompañado de un centro tecnológico y de un parque empresarial (cien millones más de inversión). Y a eso se uniría un incremento de los impuestos y de las inversiones y, especialmente, la creación de puestos de trabajo en al zona, cerca de 380 mientras duran las obras (con periodos en los que se podrían superar los 500) y después, de forma permanente en el almacén, 120 trabajadores.
«Ya sabíamos que el estudio -realizado en su día por una comisión interministerial- da la mejor puntuación a Valencia», explica Arranz. «Es una noticia que hace tiempo salió del Gobierno central y el de Valencia», añade Baeza, «pero me decepcionaría que finalmente fuera esa la ubicación elegida. Yo sigo ilusionado con que el ATC se instale en Santervás y voy a luchar hasta el final para conseguirlo», asegura el regidor, quien confía en que el nuevo Gobierno «lo piense un poco mejor». «Todavía -añade- tenemos esperanzas porque oficialmente no hay ninguna comunicación».
La Asociación de Municipios en Áreas con Centrales Nucleares (AMAC) anunció el viernes que a mediados de enero pedirá una reunión con el Ministerio de Industria, Energía y Turismo para hablar sobre Garoña y el almacén temporal centralizado (ATC) de residuos nucleares de alta actividad y combustible gastado, «un tema escabroso que, durante la campaña, los partidos mayoritarios han eludido».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.