

Secciones
Servicios
Destacamos
LUIS ANTONIO CURIEL CALLEJA
Martes, 27 de diciembre 2011, 01:50
Julio Gómez Rodrigo tiene 45 años y es natural de Soria. Casado con Presentación González, de Cevico Navero, es todo un experto en el mundo de la micología. Forma parte del Grupo GAIA desde su fundación, hace aproximadamente una década. Este grupo está formado por cuatro expertos medioambientales que acuden a diversos puntos de la geografía española a organizar actividades medioambientales. Recientemente ha dirigido las IV Jornadas Micológicas celebradas en Cevico Navero, organizadas por la Asociación Cultural de Los Churus.
-¿En qué momento de su vida se plantea dedicarse a la micología?
-Siempre me ha atraído el mundo de las setas, pues desde pequeño acudía con mi padre a buscarlas en los montes y pinares sorianos, donde existe gran variedad micológica. En cierto momento de mi vida, con un poco de locura, decidí dar continuidad a esta afición de la que siempre se aprende algo.
-¿Cómo es la cultura micológica en España?
-En estos momentos, la micología despierta un especial interés entre los españoles. Hay una clara conciencia micológica en la sociedad, que se traduce en la organización de numerosas jornadas micológicas. En estos momentos, el mundo de las setas tiene mucho tirón.
-¿Qué suele hacerse en las jornadas micológicas?
-Normalmente se imparten unas charlas de iniciación, en las que se introduce a los asistentes al mundo de la micología. Después, se ponen en práctica los conocimientos teóricos con una salida al campo para verlo in situ. Con las setas recolectadas, se organiza una exposición para que todos vean sus características y aprendan a identificarlas. Normalmente se completan las jornadas con un curso de cocina para que vean los diversos usos que pueden tener las setas a nivel gastronómico, realizando una degustación de las mismas.
-Recientemente ha dirigido las IV Jornadas Micológicas de Cevico Navero
-Así es, pues el Cerrato tiene una riqueza micológica muy diferente y muy desconocida. Aquí no hay tanta variedad como en Soria, pero la calidad es extraordinaria, marcada por los terrenos calizos. En esta comarca la seta de cardo y el champiñón son los reyes de la mesa, pero hay otras setas de muy buena calidad. Las jornadas fueron muy buenas, pues pudimos recolectar muchas setas.
-¿Qué consejo daría como guía micológico?
-El consejo básico es tener un pleno conocimiento de las setas, dejando los mitos y leyendas a un lado. Lo único que sirve es la plena identificación de las setas para uso gastronómico, con el fin de evitar sustos innecesarios. También es importante respetar las setas que no sean comestibles, pues tienen su función medioambiental.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.