Borrar
Consulta la portada de El Norte de Castilla
Adolfo Suárez y Rodolfo Martín Villa.
23 ministros vinculados a Castilla y León en 30 Gobiernos
CASTILLA Y LEÓN

23 ministros vinculados a Castilla y León en 30 Gobiernos

Aznar, que comenzó sin nombramientos de esta región, es el presidente que más castellanos y leoneses ha reunido en un ejecutivo

ENRIQUE BERZAL

Sábado, 24 de diciembre 2011, 01:17

El recién nombrado Gobierno de Mariano Rajoy, que hace el número 29 de nuestra democracia reciente, cuenta con tres ministros nacidos en estas tierras: la vallisoletana Soraya Sáenz de Santamaría, la mujer fuerte del Ejecutivo como vicepresidenta, ministra de la Presidencia y portavoz y directora del CNI; el también vallisoletano José Fernández en Interior, y la zamorana Ana Pastor, en Fomento.

Son los últimos de una importante lista de castellanos y leoneses con altas responsabilidades en los ejecutivos nacionales; de hecho, solamente tres de esos 29 gobiernos que se han sucedido en los 34 años de democracia en España no han contado con algún ministro nacido en Castilla y León o estrechamente vinculado a estas tierras; el récord lo ostenta el Gobierno que inauguró la segunda legislatura de Aznar con mayoría absoluta (28 de abril de 2000 a 10 de julio de 2002), que llegó a contar con cuatro ministros castellanos y leoneses: el abulense Ángel Acebes, el burgalés Juan Carlos Aparicio y los sorianos Jesús Posada y Juan José Lucas.

Por provincias, Ávila lidera este peculiar 'ranking' con cuatro ministros, seguida de Burgos, Valladolid y León con tres, lo mismo que Zamora, que a dos conocidos políticos nacidos en su provincia suma al centrista Luis Ortiz González, natural de Madrid pero vinculado estrechamente a tierras zamoranas.

Tres centristas

Ya el primer gobierno de la UCD de Adolfo Suárez (julio de 1977-febrero de 1988), establecido en la fase constituyente, arrancó con tres ministros nacidos en la comunidad: el palentino de Carrión de los Condes Enrique Fuentes Quintana como vicepresidente primero para Asuntos Económicos, el leonés de Santa María del Páramo Rodolfo Martín Villa en Interior, y José Enrique Martínez de Genique, natural de Ávila y titular, hasta febrero de 1978, de la cartera de Agricultura.

De hecho, hasta su dimisión en febrero de 1981, Suárez no solo mantendría a Martín Villa en Interior hasta 1979, sino que al año siguiente le confiaría la cartera de Administración Territorial; también incorporaría a su paisano de Ávila Agustín Rodríguez Sahagún, en Defensa entre 1979 y 1981, al segoviano de El Espinar Rafael Calvo Ortega, titular de Trabajo entre 1978 y 1980, y a un logroñés íntima y profesionalmente ligado a Salamanca, Salvador Sánchez-Terán, en Transportes y Comunicaciones (1979-1980) y en Trabajo (1980).

Leopoldo Calvo Sotelo, sucesor de Suárez y segundo presidente de la democracia restaurada, volvió a confiar a Martín Villa la cartera de Administración Territorial, responsabilidad que desempeñó hasta diciembre de 1981, mientras que otro leonés nacido en Benavides de Órbigo, Manuel Núñez Pérez, recibía la de Sanidad (febrero de 1981-diciembre de 1982). A ellos se uniría Luis Ortiz González, madrileño de nacimiento pero vinculado estrechamente a Zamora, como ministro de Obras Públicas y Urbanismo durante todo el mandato del segundo presidente centrista.

En los dos gobiernos de Felipe González que se sucedieron durante su primera legislatura (1982-1986) solo figuró un castellano y leonés: el zamorano de Fuentesaúco Carlos Romero, que, no obstante, desempeñó la cartera de Agricultura durante nueve años, hasta 1991; hasta el momento, Romero es el castellano y leonés que más tiempo ha permanecido al frente de un Ministerio.

A él se sumaría, en 1986, el palentino de Cisneros Virgilio Zapatero, al frente de la secretaría del Gobierno hasta julio de 1993. Con Romero y Zapatero estuvo, desde julio de 1988, el burgalés de Pradoluengo José Luis Corcuera, titular de Interior durante 5 años, hasta que la polémica suscitada por su controvertida Ley de Seguridad Ciudadana, bautizada despectivamente como 'Ley de la patada en la puerta', le obligó a dimitir el 19 de noviembre de 1993.

Coincidiendo con el final de ciclo político, Felipe González incorporaría a otro burgalés más en su ejecutivo: Luis María Atienza, nacido en Trespaderne y sucesor de Romero en Agricultura entre mayo de 1994 y mayo de 1996.

Ausencia inicial

A no pocos sorprendió que José María Aznar, presidente de la Junta de Castilla y León entre 1987 y 1989 y triunfador en las elecciones generales de 1996, no incorporase a ministro alguno nacido en esta región hasta el 20 de enero de 1999, cuando dio cabida en su segundo gobierno, como titular de Administraciones Públicas, al abulense de Pajares de Adaja Ángel Acebes.

Al carro ministerial de ese mismo ejecutivo se subirían luego dos hombres bien conocidos en Castilla y León: el hoy presidente del Congreso Jesús Posada, nacido en Soria y sucesor de Aznar al frente de la Junta, cuya elección para relevar a Loyola de Palacio en Agricultura, Pesca y Alimentación era el pago a su sacrificio de 1991, cuando rehusó presentarse candidato al Gobierno regional en favor de Juan José Lucas, favorito de Aznar; y el burgalés de Salas de los Infantes Juan Carlos Aparicio, vicepresidente y consejero de Presidencia y Administración Territorial con Aznar en Castilla y León y ahora (febrero de 2000) ministro de Trabajo en sustitución de Manuel Pimentel.

Si bien Acebes permanecería hasta la derrota electoral de 2004 sumando, a la cartera citada, las de Justicia (2000-2002) e Interior (2002-2004), Aparicio pagó en sus carnes la famosa huelga general convocada contra el decreto-ley de reforma laboral -el famoso 'decretazo'-, siendo relevado por Zaplana en julio de 2002.

Entretanto, Posada había pasado (abril de 2000) a Administraciones Públicas y el entonces presidente de la Junta, el también soriano (nacido en Burgo de Osma) Juan José Lucas veía colmada su ambición con el nombramiento de ministro de la Presidencia en sustitución de Mariano Rajoy (28 de febrero de 2001). Ambos -Posada y Lucas- se quedarían sin cartera en julio de 2002.

No fueron estos, empero, los únicos castellanos y leoneses aupados a un Ministerio en época de Aznar: en 2002, la zamorana de Cubillos del Pan, Ana Pastor, que el pasado miércoles fue nombrada por Rajoy ministra de Fomento, era designada al frente de Sanidad y Consumo, cartera que ostentó hasta el final de la legislatura aznarista.

Entre los amigos y colegas de militancia más leales a José Luis Rodríguez Zapatero, vencedor en las generales de 2004, figuraban castellanos y leoneses que no tardarían en ser premiados con un Ministerio. El más destacado es, sin duda alguna, el leonés José Antonio Alonso, ex portavoz en el Congreso y ministro, hasta 2008, de Interior (2004-2006) y Defensa (2006-2008).

También el bejarano Jesús Caldera se había batido el cobre en la candidatura que terminó aupando a Zapatero al frente de la Secretaría General del PSOE en 2000; de ahí su inmediato nombramiento al frente de Trabajo y Asuntos Sociales, cartera en la que permanecería hasta abril de 2008.

De la localidad vallisoletana de Medina del Campo era la primera ministra de Educación del gobierno de Zapatero, María Jesús Sansegundo, discípula de Peces Barba que en julio de 2007 fue relevada por Mercedes Cabrera.

La lista de ministros de Castilla y León en el último Ejecutivo socialista se completaría, en julio de 2007, con el polémico Mariano Fernández Bermejo, abulense nacido en Arenas de San Pedro que desempeñó la cartera de Justicia hasta su dimisión, el 24 de febrero de 2009, a causa de las críticas suscitadas por su participación en una cacería en Torres (Jaén) sin la preceptiva licencia y junto con el juez Baltasar Garzón, apenas iniciada la Operación Gürtel.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla 23 ministros vinculados a Castilla y León en 30 Gobiernos