Borrar
Consulta la portada de El Norte de Castilla
Jesús Rodríguez explica el proceso para obtener la resina en un pinar de la zona de Traspinedo. :: JAVIER FERNÁNDEZ
Traspinedo recupera la resinación de los pinares para generar empleo
VALLADOLID

Traspinedo recupera la resinación de los pinares para generar empleo

Tres vecinos trabajan los 15.000 árboles que ha cedido el Ayuntamiento

JAVIER FERNÁNDEZ

Lunes, 24 de octubre 2011, 03:12

Recuperar un oficio tradicional perdido con el paso del tiempo con el fin de ofrecer una oportunidad de trabajo a los habitantes del medio rural en la actual época de recesión económica, además de poner en valor y aprovechar al mismo tiempo los recursos naturales existentes, es la iniciativa que ha promovido el Ayuntamiento de Traspinedo para volver a resinar en los pinares del término municipal. Una idea que también se lleva a cabo en otras localidades como opción de relanzar la socioeconomía de la zona y generar puestos de trabajo en tiempos difíciles a la hora de encontrar un empleo.

En el caso de Traspinedo, que puso a disposición más de 15.000 pinos para realizar las labores de la resinación, han sido tres los vecinos que han decidido comenzar la aventura de trabajar en el pinar. Una de las personas que desempeña ahora la profesión de resinero es Jesús Rodríguez. «Es una oportunidad de trabajar ya que no tenía otra cosa. No está siendo nada complicado, es algo que hemos visto de siempre en el pueblo aunque hace tiempo que no se hacía. Y siempre me han gustado las tareas del campo. La resina está a buen precio aunque este año empezamos tarde la campaña -va de marzo a noviembre- y al ser el primero es más irregular, luego se va estabilizando», explica.

Este vecino, que se encarga de sacar adelante 3.000 pinos negrales, se interesó desde el principio por la idea. Todo comenzó hace unos meses con una reunión informativa que convocó el Consistorio bajo el asesoramiento y el visto bueno de los agentes forestales y de la empresa dedicada al sector ubicada en la cercana localidad de Cuéllar (Sociedad de Resinas Naturales) que es la que directamente trata con los trabajadores, que antes de comenzar esta andadura tuvieron que realizar un curso de formación, para después encargarse del alquiler de los pinos y costear los utensilios y materiales.

El proceso de obtención de la resina comienza con el desroñe de una de las caras del pino. Cada cara se utiliza durante un quinquenio (cinco años) y se consume medio metro por temporada. En la parte baja se hace un agujero con la herramienta llamada media luna y se coloca la chapa por la que posteriormente cae la resina. «Cada doce días se hace una pica (cortar la cáscara unos dos centímetros) con la ozuela, se da el ácido en esa parte y la resina va cayendo en el pote que tenemos puesto en cada pino. Luego se va metiendo la miera en los bidones y vienen de la empresa a recogerlo. Por temporada cada pino da entre cuatro o cuatro kilos y medio de resina», señala Jesús Rodríguez. La utilización de la resina forma parte de la base de productos de la industria química y da lugar a dos productos esenciales como son el aguarrás y la colofonia. Además, es un material que está presente en pinturas, plásticos o perfumes. Otra de las acciones que realizan los resineros, esta de manera altruista durante su labor, es cuidar y dar vida al pinar y estar al tanto como guardas forestales en materia de prevención de incendios.

Huertos municipales

El Ayuntamiento de Traspinedo no se ha quedado solo en la explotación de la resina, también ha promovido una zona de huertos de ocio municipales. En total ha habilitado unas treinta parcelas de 200 metros cuadrados cada una para que sean ocupadas por los vecinos interesados. El Consistorio ha realizado la inversión para instalar el agua y el motor de riego para uso común, con una conducción individual para cada parcela. La ordenanza para definir el uso y los objetivos de los huertos municipales contempla los espacios como oferta de ocio saludable para la población en general, personas mayores y jubilados.

Se establece el uso de una agricultura tradicional y ecológica, de respeto al medio ambiente y sin la utilización de fertilizantes en los productos que una vez que se obtienen deben ser para el autoconsumo familiar.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Traspinedo recupera la resinación de los pinares para generar empleo