Borrar
Roberto Lozano, director y productor de la película 'Los ojos de la guerra'. :: HENAR SASTRE
Roberto Lozano Director de 'Los ojos de la guerra' «Soy otra persona tras esta película»
CULTURA

Roberto Lozano Director de 'Los ojos de la guerra' «Soy otra persona tras esta película»

El productor y director vallisoletano presenta hoy 'Los ojos de la guerra', un filme de cine documental

VIRGINIA T. FERNÁNDEZ

Domingo, 23 de octubre 2011, 03:10

Mucho antes de que lo hiciera Goya, el horror encarnado en las atrocidades cometidas por los hombres en sus guerras ya se plasmaba en el Arte. Pero fue el pintor zaragozano quien primero retrató la miseria humana en sus series de grabados, cual reportero de guerra. Así lo piensa Roberto Lozano (Valladolid, 1970), director de Cesna Producciones, que presenta hoy en la sección Tiempo de Historia de la Seminci 'Los ojos de la guerra', un largometraje documental en torno a la visión de cinco reporteros en activo que retrasmiten conflictos armados.

Mikel Ayestaran, corresponsal de El Norte de Castilla, Hernán Zin, David Beriaín y Sergio Caro conviven con ese horror universal sin lugar y sin tiempo. En esta ocasión la desgracia se ha materializado en 80 horas de película rodada en Irak, República del Congo, Bosnia Herzegovina y Afganistán. Las ciudades de Kabul, Herat, Shindand y Delaram han sido algunos de los escenarios del rodaje. Lozano cuenta ya con experiencia en cintas de cine documental, actividad que el vallisoletano considera un «proyecto vital».

Duro rodaje

Roberto ha viajado y convivido con todos ellos para supervisar personalmente cada minuto de rodaje: «No soy la misma persona que cuando empecé. Considero un privilegio haber podido viajar, que es mi gran pasión, y he aprendido mucho pero lo que he vivido me ha generado muchas más preguntas para las que sé que nunca encontraré respuesta», afirma pensativo el director.

Se refiere a la condición humana y sus contradicciones, a las que pretende dar luz con esta película que trata de denunciar la violación sistemática de los derechos humanos y poner encima de la mesa la crisis del reporterismo de guerra en particular y del periodismo en general. «Lo que antes era un servicio a la sociedad se ha convertido en una actividad que busca el beneficio económico». Desde el convencimiento de que la esencia del verdadero reporterismo corre verdadero peligro, Lozano y su equipo trabajan cada día para mostrar la verdad al mundo: «Actualmente solo nos llegan noticias de estos países desde dos agencias internacionales, Associated Press y Reuters. Son necesarios más puntos de vista. No hay gente contando lo que pasa en Afganistán. Existe mucho oscurantismo».

Y este trabajo, el de «buscar la luz en lo más oscuro del alma humana», es el de los cinco reporteros protagonistas de este filme. Beriain y Caro, por ejemplo, se empotraron con las tropas americanas de relevo que Obama envió a Afganistán para mostrar lo que es la labor periodística desde primera línea. Gervasio Sánchez, «un caso único a nivel mundial, de los pocos que quedan en activo», tiene mucho que decir sobre la matanza de Srebrenica y sus consecuencias. La película es un homenaje a ellos y a los que perdieron la vida por buscar y contar la verdad, entre ellos, Miguel Gil, muerto en Irak en 2003 a quien Manuel Leguineche le dedica el libro de título homónimo al de esta película.

Colaboraciones

'Los ojos de la guerra' está avalada por grandes representantes del periodismo internacional como el estadounidense Jon Lee Anderson o el pakistaní Ahmed Rashid. Este último ha denunciado la indiferencia de los organismos internacionales ante conflictos armados. No faltan nombres españoles que colaboran en esta producción. Arturo Pérez-Reverte «está encantado con la película», recuerda orgulloso Roberto. Otros nombres que aparecen en la cinta son los de Javier Bauluz, Alfonso Rojo, Ramón Lobo, José Luis Márquez y Enrique Meneses. También ha contado Lozano con una representación femenina en una actividad en la que las mujeres no se prodigan demasiado. La aportación de Mayte Carrasco, Mónica Bernabé, Olga Rodríguez y Rosa María Calaf resulta especialmente valiosa.

Cuando Roberto Lozano inició este proyecto hace dos años sabía que era arriesgado. «Quienes nos dedicamos a esto no buscamos rentabilidad, a veces nos conformamos tan solo con cubrir gastos». Comenzó a trabajar sin financiación, aventurando recursos propios, aunque finalmente ha logrado ayuda institucional. Se muestra optimista. No solo está satisfecho con el resultado sino que ya ha visto cómo varias cadenas internacionales de televisión (Al Jazeera y alguna televisión japonesa, además de Televisión Española) están interesadas en la producción.

Lozano quiere pensar que el propósito de «dar voz a los que no tienen voz» compensará los duros momentos vividos durante el rodaje. «Ha habido ocasiones en las que nuestra vida ha corrido peligro. Pero trato de no derrumbarme porque este cine merece la pena».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Roberto Lozano Director de 'Los ojos de la guerra' «Soy otra persona tras esta película»