Secciones
Servicios
Destacamos
JULIO G. CALZADA
Miércoles, 19 de octubre 2011, 02:37
El Plan de Bioenergía elaborado por la Junta de Castilla y León pretende promover el consumo de residuos vegetales procedentes de la agricultura y los tratamientos forestales para la producción de energía eléctrica. El objetivo incluido en el plan es que la generación de electricidad con estos métodos pase del 2% actual del total de la energía producida al 8% de manera que las cerca de 70 millones de toneladas de biomasa forestal y vegetal disponible en la comunidad autónoma sustituyan en parte el consumo de combustibles fósiles.
El proyecto fue anunciado por el consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta, Antonio Silván, durante la inauguración ayer en Valladolid de la sexta edición de la feria Expobioenergía, un encuentro profesional en el que fabricantes y comercializadores de maquinaria para el tratamiento, la explotación y el consumo de materiales vegetales como combustible presentan las últimas novedades del sector.
La feria, que finaliza hoy, ocupa 18.000 metros cuadrados de exposición en la Feria de Valladolid y en su interior están representadas firmas de 25 países.
Castilla y León es una comunidad referente en el tratamiento y uso de la bioenergía, ya que cuenta con una producción de más de 70 millones de toneladas de biomasa disponible al año y es la única en España con un plan de desarrollo energético. La región cuenta con 577 instalaciones de bioenergía para producción de electricidad, energía térmica, fabricación de biocombustibles sólidos y líquidos además de biocarburantes. Castilla y León es líder en fabricación de 'pellets', píldoras de residuos de madera endurecidas para su uso en calderas. La comunidad aporta el 20% de los biocombustibles sólidos que se fabrican en España.
Silván indicó que la explotación de la biomasa para la generación de energía constituye un sector estratégico y existe una gran potencialidad de estos recursos por tratarse de la comunidad con mayor superficie agrícola y forestal.
«Limpia renovable y eficaz»
Los residuos de la agricultura y los que genera la silvicultura son los principales recursos de esta iniciativa. «Es un sector generador de actividad productiva limpia, renovable y eficaz además de contribuir a la sostenibilidad del medio ambiente, tiene un gran valor socioeconómico y permite dar valor a los residuos de la explotación agrícola y forestal a través del plan de bioenergía», enumeró el titular de Fomento y Medio Ambiente.
Silván, que estuvo acompañado de la viceconsejera de Economía, Begoña Hernández, y del presidente de Expobioenergía, Javier Díaz, felicitó a Avebiom (Asociación Española de Valorización Energética de Biomasa) y Cesefor (Centro de Servicios y Promoción Forestal y de su Industria en Castilla y León) por su apuesta por este sector y subrayó que en Castilla y León. «La bioenergía tiene cada vez más peso, completa las energías convencionales, reduce la contaminación ambiental y rebaja el riesgo de incendio», recordó el consejero.
El titular de Fomento y Medio Ambiente recordó que la Junta trabaja en el impulso para dar un valor a los residuos forestales y vegetales a través del Plan Regional de Bioenergía 2011-2020, que presenta un triple objetivo. Por un lado, el inversor, con más de 2.700 millones de euros previstos repartidos entre la iniciativa privada y pública en estos años. Por otro, un fin social, ya que prevé la generación de 4.700 puestos de trabajo. Y un tercero, de carácter energético, cuantificado en un incremento del uso del consumo de biomasa, que pase del 2% al 8% anual.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.