

Secciones
Servicios
Destacamos
ÁNGEL BLANCO
Viernes, 14 de octubre 2011, 03:32
Aunque en el rótulo de la puerta siga poniendo Caja Segovia, Caja Madrid o Caixa Laietana, por dentro ya todas son Bankia y, además de sus negocios y sus cuentas de resultados, las cajas también han fusionado sus catálogos, tarifas y comisiones de servicio. Las entidades de ahorro que han surgido de la cadena de integraciones y absorciones han optado por prescindir de coeficientes matemáticos y han igualado los precios 'a la carta más alta'. En plena vorágine de dificultades para capitalizarse y dar lustre a las cuentas de resultados, el sistema financiero en general ha tomado el camino de la cuesta arriba y, por ejemplo, bancos y cajas de ahorros han elevado las comisiones que cobran a los clientes por el mantenimiento de cuentas y por el uso de tarjetas de débito en torno al 15% en los nueve primeros meses de 2011.
Las nuevas entidades (Bankia, Banca Cívica, Mare Nostrum...) han hecho públicos sus nuevos libros de tarifas unificadas y prácticamente todos sus clientes se han llevado alguna sorpresa, pues una por una las comisiones se han equiparado con las de aquella caja originaria que las tuviera más elevadas. En algunos casos, el precio es incluso mayor que el más alto de los anteriores.
Los clientes de entidades pequeñas como Caja de Ávila o Caja Segovia, insertadas en el gigante bancario promovido por Caja Madrid y Bancaja, han salido ganando en cuanto a oferta de productos a su alcance y también en lo que se refiere a la solvencia que aporta pertenecer a la primera entidad nacional del sector. Y esa ganancia tiene un precio. El coste anual de mantenimiento de la cuenta de ahorro, que era de 16 euros anuales en el caso de la entidad segoviana hasta hace unos meses, ahora es de 50 euros. Bankia también se sitúa en la franja alta del mercado en el apartado de comisiones por descubierto, ya que cobra el 4,5% de los número rojos en que incurra el cliente, con un cargo mínimo de 15 euros.
Banca Cívica, fruto de la unión de CajaSol, Caja Navarra, CajaCanarias y Caja de Burgos también ha optado por homogeneizar sus comisiones al alza, eligiendo los 42 euros del mantenimiento de cuenta de Caja Navarra, en vez de los 18 de CajaSol. En el caso de la cuota anual de las tarjetas de débito, por el contrario, se ha inclinado por la caja andaluza (40 euros) en lugar de la navarra (36).
A la espera de Unicaja
Mientras tanto, Caja 3, la suma de la CAI, CajaCírculo y Caja de Badajoz, aún no ha difundido su libro de tarifas unificado. Tampoco han tenido tiempo de abordar la cuestión en la última de las fusiones anunciadas hasta la fecha, la de Unicaja con Caja España-Duero. Aunque la entidad castellana y leonesa tenía un tamaño mayor que la andaluza (46.000 millones en activos, frente a 35.000), ambas se encontraban en el grupo de las cajas medianas, por lo que sus tarifas no se hallan muy distantes. Por ejemplo, por el mantenimiento anual de una cuenta de ahorro, Caja España-Duero cobra 36 euros, mientras que Unicaja carga 40. Por la tarjeta de crédito la primera pide 24 euros y la segunda, 25 euros si es 6000 Maestro o 40 euros si es Visa.
En cualquier caso, la práctica totalidad de las entidades cuentan con ofertas que eximen de las principales comisiones (mantenimiento, tarjeta, apunte) a los particulares que domicilian su nómina o pensión. Algunas incluso devuelven parte del importe de los recibos domiciliados.
Las cajas fusionadas han ido integrando, o están a punto de hacerlo, sus respectivos sistemas tecnológicos y casi todas ya permiten a sus clientes efectuar en cualquier oficina los trámites más comunes. Esta misma semana, Caja de Ávila informaba de que se había convertido en la segunda entidad de Bankia, después de Caja Madrid, en integrarse plenamente en la plataforma tecnológica del nuevo sistema.
Subidón de tarifas en 2011
El desplome de la actividad financiera y la práctica desaparición del negocio crediticio han dejado los ingresos típicos bancarios bajo mínimos, por lo que todo el sector ha optado en los últimos tiempos por revisar al alza las comisiones que aplican a sus clientes por los servicios más demandados. Las tarifas que más se han encarecido son las de mantenimiento de cuentas corrientes y de ahorro, las tarjetas de débito y crédito y los descubiertos. En concreto, bancos y cajas han elevado las comisiones medias que cobran a sus clientes por el mantenimiento de cuentas y el uso de tarjetas de débito el 15% en los nueve primeros meses de 2011, según el Banco de España.
Tener abierta una cuenta corriente lleva aparejada una comisión media el pasado mes de septiembre de 25,8 euros de media, frente a los 22,36 de diciembre de 2010, lo que representa un encarecimiento de 3,44 euros, o el 15,3%. La comisión media en el caso de las cuentas de ahorro es de 25,16 euros, lo que supone un incremento de 3,43 euros en lo que va de año, el 15,7%. En cuanto a la comisión anual por tener una tarjeta de débito se eleva ahora a 19,89 euros, el 15% más que los 17,30 euros del último mes de 2010. En el caso de las tarjetas de crédito, la comisión media ha registrado un encarecimiento del 7,4%, hasta los 36,39 euros.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.