Secciones
Servicios
Destacamos
Á. BLANCO
Jueves, 13 de octubre 2011, 03:41
Si, tal como ha publicado el diario 'Financial Times' las autoridades bancarias europeas (EBA) elevan las exigencias de capital de máxima calidad a las entidades hasta el 9% y establecen un plazo de entre seis y nueve meses para reforzar la solvencia, ninguna caja de ahorros -ni las que cuentan con capital castellano y leonés, ni ninguna otra- aprobarían las nuevas pruebas de resistencia.
La EBA está llevando a cabo una actualización de los conocidos como tests de estrés a la banca publicados el pasado mes de julio. Los nuevos parámetros incluyen quitas en los bonos de Grecia y el resto de países periféricos (Irlanda, Portugal, Italia y España). La nueva evaluación se realiza tras constatarse que las pruebas de julio han quedado desfasadas porque no contemplaban un deterioro de la deuda soberana y no detectaron los problemas de la entidad franco-belga Dexia, que ha tenido que ser troceada y nacionalizada.
En julio, la EBA fijó el umbral de capital básico (tier 1) mínimo en el 5%. Dexia tenía el 10,2%. También todas las entidades españolas 'aprobaron' el examen de resistencia ante un escenario adverso, con la excepción de la CAM, Catalunya Caixa, el Banco Pastor, Unnim y Caja3. Apenas cuatro meses más tarde, cuatro de estas cinco 'excepciones' están o bien quebradas, o han sido rescatadas por el Banco de España, o se hallan en trance de ser absorbidas, como es el caso del Pastor por el Popular. La quinta es Caja3, la alianza que forman la aragonesa CAI, la extremeña Caja de Badajoz y la burgalesa CajaCírculo (4%).
Para realizar el cálculo de las necesidades de recapitalización, la autoridad bancaria pretende elevar del 5% al 9% el umbral de capital básico que deben mantener las entidades incluso en el peor escenario de estrés. El nuevo umbral, que casi duplica al de julio, ha chocado con la resistencia de Alemania, por lo que aún podría modificarse.
Con este nuevo requisito, la práctica totalidad de los bancos y cajas españoles suspenderían el examen y estarían obligados a recapitalizarse. Según los resultados de julio, solo Banca March (23,5%), Kutxa (10,1%), Unicaja (9,4%) y BBVA (9,2%) superarían el nuevo umbral, aunque sin tener en cuenta su exposición a la deuda, que en julio se pasó por alto. De momento, la EBA está utilizando la misma definición de capital básico que en julio, que a priori excluía las provisiones genéricas, por lo que no está claro si en los nuevos exámenes se tendrán o no en cuenta.
Hipótesis cumplida
La unión de Unicaja con Caja España-Duero (7,3% de capital básico en julio) dará como resultado una entidad con una ratio en el entorno del 8,2%. Banca Cívica, donde se integra Caja de Burgos, junto con CajaSol, la CAN, Caja de Guadalajara y CajaCanarias obtuvo una nota de solvencia del 5,6%. Bankia, el banco liderado por Caja Madrid y Bancaja, en el que se encuentran englobadas Caja de Ávila y Caja Segovia, tuvo un resultado de 5,4%.
El propio contrato de integración de Caja España-Duero con la andaluza Unicaja ya abría la puerta a la entrada de inversores privados con una participación del 20% como máximo ante la hipótesis, que ya se ha vuelto realidad, de que fueran necesarias nuevas recapitalizaciones.
Necesidades millonarias
Según una simulación llevada a cabo por el diario 'El País', si se aplicase un recorte de valoración del 60% a la deuda griega, del 40% a la irlandesa y portuguesa y del 20% a la española e italiana, habría 14 entidades españolas que, con datos de 2010, no habrían superado las pruebas ni siquiera con las provisiones genéricas y otras medidas mitigadoras. Necesitarían 20.500 millones extra de capital. Caja España-Duero precisaría 1.112 millones (Unicaja, nada); Bankia, 6.003 millones; Caja3 necesitaría 338 millones y Banca Cívica, nada.
Tanto el Gobierno como el Banco de España han negado que los bancos españoles necesiten reforzar su capital tras concluir el proceso de reestructuración de las cajas, aunque sí se han mostrado partidarios de que otros países lo hagan.
El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, reclamó ayer mismo una recapitalización coordinada de los grandes bancos de la UE para garantizar que puedan resistir a la crisis de deuda. El refuerzo de capital debe hacerse recurriendo al mercado siempre que sea posible, con ayudas públicas nacionales si no lo es y, solo como «último recurso», utilizando fondo de rescate de 440.000 millones.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.