Borrar
Martín Garzo y Chatterjee, en la Casa de la India. :: R. OTAZO
Chatterjee satiriza la burocracia de su país en 'Agosto, una historia india'
SEGOVIA

Chatterjee satiriza la burocracia de su país en 'Agosto, una historia india'

El escritor bengalí presenta su primera novela traducida al español en Valladolid

V. M. NIÑO

Domingo, 25 de septiembre 2011, 02:59

El Hay Festival abrazó ayer a la Casa de la India de Valladolid. Los 150 años del aniversario Tagore han colocado a esta institución en la geografía de los actos de la cita segoviana. Gustavo Martín Garzo y Upamanyu Chatterjee mantuvieron un encuentro literario en el que el vallisoletano fue el anfitrión de la primera novela del bengalí traducida al español, 'Agosto, una historia india'.

El debut literario del hoy Caballero de las Artes y las Letras de Francia data de los ochenta, cuando él mismo era funcionario de la administración india en la que se desenvuelve su personaje. «No pretendí hacer una sátira, si tienes la suerte de ver la burocracia desde fuera y no trabajar en ella es hasta divertido. Me limité a describirla», contaba ayer Chatterjee.

Martín Garzo hizo heredera a 'Agosto, una historia india' de la tradición de los moralistas, «no en vano las principales lecturas del protagonista son las 'Meditaciones' de Marco Aurelio y el 'Bhagavad Guita'». Esta novela es «una sátira divertida, una crítica despedida a la administración y una mirada implacable a la clase media india», decía Garzo, «de alguien que no encuentra su lugar en el mundo, de un indio occidentalizado que lee a Forster y a Shakespeare y está desubicado».

Upamanyu tardó tres años en encontrar un editor para su novela y finalmente fue un sello británico el que se interesó por su libro. «No hay que fiarse mucho de los lectores, no tienen vergüenza bromeó el bengalí-. Las primeras reseñas fueron malas, decían que carecía de trama, que era gris y tenía demasiadas palabras obscenas. Y luego se convirtió en un clásico, quizá porque nadie lo leyó. Ahora todos dicen que es una gran obra, no te puedes fiar». Occidentalizado también en sus lecturas, Chatterjee considera a los escritores rusos del XIX como los maestros en la narración de historias de la burocracia, «como las 'Almas muertas' de Gogol», y también recordó al Kafka de 'El proceso'. «En mi caso la administración es un telón de fondo que abriga al personaje. Perseguía más la sensación inquietante de mi personaje de ser un desplazado en su país, quería captar el conflicto en la cabeza de mi héroe. No hace falta emigrar para sentirse desplazado».

Inglés 'indianizado'

Otras cuatro novelas han sucedido a aquel debut y Chatterjee es consciente de que los número de lectores en la India es insignificante en comparación con la población. «Hay unos 20 millones de personas en mi país que leen y escriben sin problemas en inglés. Dentro de ellos hay una pequeña parte que lee ficción. Así que una tirada amplia de una novela en inglés en la India está entre los 15.000 y los 20.000 ejemplares», afirmó el escritor asiático. «Los indios manejamos tres o cuatro lenguas. En mi caso el bengalí es para el ámbito doméstico, el hindi para la calle y el inglés para todo lo oficial además de mi escritura. Mi lengua con un tamil será el inglés, por eso ya tenemos un inglés indianizado que hablan millones de personas».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Chatterjee satiriza la burocracia de su país en 'Agosto, una historia india'