Borrar
Una refugiada española, con su hijo en brazos, tras cruzar la frontera con Francia. :: CEGE
Las mujeres, las grandes olvidadas en los archivos sobre la Guerra Civil
SALAMANCA

Las mujeres, las grandes olvidadas en los archivos sobre la Guerra Civil

Las jornadas de El Rebollar estudian el impacto del conflicto en la población femenina

SILVIA G. ROJO

Lunes, 18 de julio 2011, 09:52

Numerosos autores coinciden en que las mujeres han sido las grandes olvidadas de la Guerra Civil española. Después de 75 años, los investigadores reconocen que «a la violencia represiva general se añade otra específica sobre la mujer en forma de humillaciones públicas, rapados, violaciones, privación de hijos o la prohibición de vestir de luto», tal y como indica el profesor de Historia, Luis Castro, uno de los ponentes de las Jornadas de Estudio de El Rebollar que durante los últimos días se han celebrado en Ciudad Rodrigo, Robleda y Navasfrías y en el que la Guerra Civil ha sido uno de los hilos conductores.

Si de manera habitual los investigadores se las tienen que ver con problemas para acceder a los archivos y a la documentación relativa a la época, en el caso de las mujeres se hacen casi insuperables, ya que, si bien es cierto que de manera cuantitativa fueron muchos más los hombres encarcelados o ejecutados a partir del 18 de julio de 1936, las mujeres tuvieron que sufrir otra serie de consecuencias que no recogen los archivos.

Luis Castro facilita algunos datos relativos a tres provincias de Castilla y León en las que se ha investigado un poco más a fondo la situación de las mujeres durante la Guerra Civil. Según su balance, sin ser definitivo, de las 7.057 fichas de represaliados de la provincia de Burgos, el 6,5% se corresponden con mujeres, y de las 1.912, víctimas mortales, el 2,8% (50) fueron mujeres. En el caso de Salamanca y Segovia, se habla de un 2% de mujeres asesinadas.

Estos datos resultan lógicos si se tiene en cuenta que eran muy escasas las que ejercían algún puesto de representación o gestión de la cosa pública, aunque en ocasiones fueran castigadas por el mero hecho de ser familiar de represaliado.

El caso que puede resultar más significativo es el del Magisterio, dado que la presencia femenina era mayor y, por ejemplo, en la provincia salmantina el número de maestras era ligeramente inferior al de maestros. De hecho, las cifras suben cuando se habla de maestras depuradas y así, de los 222 docentes represaliados en Salamanca, el 29% eran mujeres.

La cuarta parte

Uno de los hechos más significativos en Castilla y León se dio en la localidad palentina de Dueñas. Pablo García Colmenares documenta que una cuarta parte del total de las víctimas mortales fueron mujeres, 25 de 100, aproximadamente. De hecho, la matanza en este pueblo fue muy notable y se arrasó con el 2,8% del censo, frente al 0,7% de Burgos o el 0,17% de Soria. Pero la violencia específica sobre la mujer es más opaca y difícil de percibir y, como recuerda el profesor de la Universidad de Orleans, Ángel Iglesias Ovejero, «víctimas no son solo los muertos, hay muchas más víctimas».

Mujeres viudas con una prole de hijos al cargo y en muchos casos embarazadas, mujeres con los esposos en la cárcel y que debieron afrontar multas porque, si bien es cierto que el expedientado es el marido, quien sufre la miseria económica resultante es la familia; mujeres enfermas y víctimas de desamparo, violaciones, humillaciones públicas. Esas fueron las penas que tuvieron que soportar las féminas.

El propio Iglesias Ovejero tiene documentados en la zona de El Rebollar, en la comarca de Ciudad Rodrigo, que de los aproximadamente 130 ejecutados de los que existe constancia, quedaron 44 viudas y más de 100 huérfanos, Las vejaciones en esa zona, en sus distintas formas, fueron incalculables, pero «se da una media de al menos dos o tres por pueblo». Y de manera mucho más concreta, certifica que en la localidad de Robleda hubo al menos cuatro hijos póstumos.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Las mujeres, las grandes olvidadas en los archivos sobre la Guerra Civil