Borrar
Donaciones inmortales
CULTURA

Donaciones inmortales

La Fundación del Patrimonio intensifica la busqueda de mecenas y donativos de ciudadanos para restaurar y poner en valor veinte proyectos

JESÚS BOMBÍN

Domingo, 5 de junio 2011, 11:32

Se buscan mecenas que paguen al menos al 50% la restauración de la portada de la iglesia de Escalada, en la provincia de Burgos (85.000 euros), o una marca que patrocine la puesta en valor de una ruta cultural de conjuntos de huellas de dinosaurios en la provincia de Burgos (358.000 euros). Y por supuesto, también se admiten aportaciones de particulares para restaurar el órgano de la iglesia de Vinuesa (Soria) (120.000 euros).

¿Qué recibirán a cambio quienes aporten dinero? Un escaparate de notoriedad, prestigio, imagen de marca, además de beneficios fiscales en forma de desgravación del 35% de las aportaciones a estos proyectos. Pero, por encima de todo, la satisfacción de estar colaborando en resucitar patrimonio e historia. Ramón Álvarez, director de la Fundación Patrimonio, maneja de memoria la ristra de argumentos que pone encima de la mesa en busca de amparo económico. La crisis, agravada por la falta de una cultura de mecenazgo al estilo anglosajón, ha obligado a Álvarez en los últimos tiempos a intensificar la dedicación a conseguir patrocinadores que tiren de chequera con la sensibilidad puesta en piedras históricas: «Aporta mucho a las empresas unir su marca al patrimonio de Castilla y León», sostiene, admitiendo los duros tiempos que corren para hacer permeable la máxima de que invertir en patrimonio es rentable.

Más de una quincena de propuestas de restauración tiene la Fundación encarriladas técnicamente pero en espera de euros para ser acometidas. La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León cuenta en cartera con una quincena de proyectos para restaurar iglesias, castillos, retablos, rutas culturales o lugares históricos de la región. La entidad, integrada desde 1997 por la Junta de Castilla y León y las cajas de ahorro de la región (ahora fusionadas o absorbidas por otras entidades nacionales), ha financiado desde su fundación hasta el pasado año más de 180 proyectos con 66 millones de euros.

Hasta 2010 la Fundación Patrimonio llegaba a financiar el 70% de una intervención y el resto corría a cargo de la propiedad del inmueble (arzobispados, ayuntamientos, vecinos...) pero el recorte de fondos, la inseguridad ante los procesos de fusiones de cajas y la crisis llevaron a las entidades de ahorro a ajustar la aportación de los proyectos de restauración al 50%.

La filosofía que impregna los proyectos no se limita a su mejora arquitectónica, se vincula al uso del inmueble, a su puesta en valor, de modo que se garantice su mantenimiento para que a la vuelta de cincuenta años el paso del tiempo y los desconchones no vuelvan a hacer de las suyas. A lo largo de su historia la Fundación del Patrimonio Histórico ha echado mano de patrocinadores como Enusa o la aseguradora Reale, entre otros, que se han implicado en proyectos de rehabilitación, si bien la crisis ha estrujado la lista de posibles protectores y obliga a escudriñar y abrir el abanico de perfiles en pos de mentes sensibles al patrimonio con disposición a plasmar su filantropía en apoyos económicos.

Rutas culturales

En este tiempo no ha faltado financiación procedente del 1% cultural (porcentaje del presupuesto de obra pública del Estado que se destina a proyectos culturales). Gracias a esta partida le ha sido posible a la Fundación del Patrimonio desarrollar proyectos como la rehabilitación de la Puerta de Santiago (Segovia) o las excavaciones arqueológicas de Marialba de la Ribera (León) y está en vías de sacar adelante la rehabilitación del castillo de Castrojeriz y la creación de una ruta de icnitas de dinosaurios en la provincia de Burgos.

El diseño de rutas culturales es otra de las estrategias de la Fundación con vistas a crear movimiento turístico y cultural alrededor de vestigios arqueológicos.

La ruta de fortificaciones de frontera en Salamanca y otra arqueológica por los valles de Zamora, con restos prehistóricos y romanos, constituyen dos ejemplos de este tipo de actuaciones cuya ejecución no sería posible sin el sostén económico de contrapartes públicas o privadas que apuestan por invertir en proyectos que hagan cultura. «Lo importante es el efecto llamada y la ejemplaridad de este tipo de conductas», opina Ramón Álvarez, quien vería con pesar que algunos proyectos acumulasen polvo y olvido en la oscuridad de un cajón por falta de apoyo económico. «Antes de abordar cada actuación vamos a tener segura la financiación, pero con el trabajo técnico hecho antes para saber cuál es el coste».

Colin Tweedy, experto británico en creatividad y comercio y director de Arts&Business, proporcionaba hace pocas semanas en un congreso sobre economía y cultura celebrado en Valladolid la razón que en el mundo anglosajón lleva a muchos mecenas a no escatimar dinero en fines artísticos: «No hay patrocinio más valioso que dar tu apoyo a un museo o una restauración para ser inmortal, pervivir en el tiempo y ser recordado».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Donaciones inmortales