![«Los españoles pagarán más por la luz si no se deja de introducir renovables»](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/pre2017/multimedia/prensa/noticias/201105/24/fotos/6696479.jpg)
![«Los españoles pagarán más por la luz si no se deja de introducir renovables»](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/pre2017/multimedia/prensa/noticias/201105/24/fotos/6696479.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
CARMELO LEZANA
Martes, 24 de mayo 2011, 02:31
Iberdrola encara una semana decisiva con la celebración de su asamblea general en Bilbao el próximo viernes. Su presidente, Ignacio Sánchez Galán, afronta el examen de los accionistas con la seguridad de haber hecho los deberes y logrado que la eléctrica «haya pasado de ser considerada una pieza de caza a ser el cazador» gracias a la estrategia seguida durante los últimos años, que la han convertido en un gigante mundial. El buen momento por el que atraviesa la compañía se dejará sentir en el cónclave, que también servirá para que los propietarios de la firma exterioricen su punto de vista ante los últimos acontecimientos judiciales de la batalla con ACS -Galán se resiste a hablar de ello-, que han ratificado legalmente la actuación del grupo energético.
- Iberdrola celebra su junta de accionistas en un contexto favorable, con los mejores resultados nunca cosechados, importantes operaciones corporativas y un fallo judicial que confirma la estrategia para evitar la entrada de ACS en su consejo. Sin embargo, la constructora ha advertido que seguirá con su pugna hasta donde sea necesario. ¿Esperan una junta tranquila?
- En la junta general someteremos a la consideración de los accionistas la gestión de un año en el que, como bien dice, Iberdrola ha conseguido unos resultados históricos y ha seguido impulsando su proyecto industrial sostenible y de largo plazo. La junta lo valorará y se expresará también sobre el resto de los puntos del orden del día. En cualquier caso, en esta entrevista me gustaría hablar de Iberdrola, no de otras empresas.
- Pero ACS también forma parte de la realidad de Iberdrola
- La sentencia de los tribunales dice que esa empresa es un competidor estructural de Iberdrola y, por lo tanto, no puede estar sentada en el consejo de administración.
- Sea como fuere, ¿cómo prevé que se desarrollará la junta?
- Cuando se obtienen unos resultados como los conseguidos y el accionariado está contento con ellos, normalmente las juntas suelen ir razonablemente bien. Pensamos que la de este año seguirá la trayectoria de las últimas, en las que los accionistas han manifestado un nivel de satisfacción altísimo. No puede ser de otra manera: el tamaño de la compañía se ha multiplicado por cinco, se ha duplicado el valor de la acción y ha habido una rentabilidad total del 160% desde el año 2000, frente al 50% logrado por la media de las eléctricas europeas y el 57% del Ibex 35.
- Iberdrola ha realizado este año importantes operaciones corporativas: la compra de la brasileña Elektro, la integración de Renovables, la entrada de Catar en el accionariado... Operaciones realizadas con poca dilución de las participaciones de los accionistas. ¿Por qué ha optado por esa vía?
- Iberdrola pretende crear valor para los accionistas. Las operaciones que protagonizamos no las hacemos contra, sino a favor de todos. Se hacen para que el valor de la compañía, su tamaño y su rentabilidad sean mayores, y hemos pensado que este es el mejor camino.
Sin compras
- Durante las últimas semanas se han disparado los rumores que situaban a Iberdrola como protagonista de un buen número de compras. Usted ha asegurado ante analistas que este año no van a realizar más adquisiciones. Con todo, Iberdrola sigue apostando por aumentar su dimensión y dispone de recursos y liquidez. ¿Cuándo retomarán su política de compras?
- No tenemos ningún plan para acometer nuevas adquisiciones, por lo que esos rumores no se corresponden en absoluto con la realidad. Ya cuando llegué a Iberdrola, cada día se hablaba de una empresa distinta que nos iba a comprar. Algunas son las que se dice que vamos a comprar nosotros ahora. Luego algo ha cambiado. Hemos pasado de que nos consideren una pieza a cazar a ser considerados como cazador al que se le adjudica que vamos a comprar todo. Al margen de ello, en Iberdrola lo tenemos claro. Somos una empresa de planes muy concretos. Todo lo que hemos hecho está soportado por una racionalidad económica. Hemos hecho tres planes estratégicos que se han cumplido a rajatabla. El actual, 2010-2012, es para consolidar las operaciones internacionales realizadas anteriormente. Por lo tanto, no contemplo en este momento nada que no sea crecimiento orgánico para consolidar lo que hemos adquirido en el pasado.
- Durante las últimas fechas se ha hablado de la existencia de negociaciones entre Iberdrola y RWE para una posible fusión.
- No solo con RWE, sino con gran cantidad de empresas internacionales.
- ¿Y con ninguna de ellas se ha negociado nada?
- El desarrollo conjunto de proyectos, la colaboración y la relación cotidiana forman parte de la normal actividad de las empresas.
- ¿Una fusión es un posible escenario futuro para Iberdrola?
- Tenemos un plan 2010-2012 dirigido a consolidar los crecimientos por las adquisiciones realizadas y ese es nuestro objetivo. ¿Qué pasará en 2014? No lo sé porque ahora nuestro plan es 2010-2012.
- Usted ha dejado clara su posición, pero ¿teme que puedan ser objeto de una operación hostil para hacerse con la empresa?
- En los últimos años hemos hecho adquisiciones e inversiones por 65.000 millones de euros, hacemos compras por valor de 12.000 o 14.000 millones, pagamos más de 3.000 millones en impuestos a las distintas administraciones en el mundo... Tal y como se recoge en nuestros estatutos, si una empresa quiere formular una oferta por Iberdrola, el consejo de administración tiene la obligación de estudiarla, valorar sus características, informar sobre la misma y dejar que los accionistas decidan libremente.
La entrada de Catar
- Iberdrola acaba de lograr la entrada de Catar en su capital, con un 6,17%. Usted ha explicado que se trata de una relación a largo plazo. ¿En qué se va a plasmar esa colaboración?
- A los cataríes los conocemos desde hace años y tenemos relaciones empresariales con ellos desde hace mucho tiempo. Eso crea lazos de confianza. El año pasado pusimos en marcha en Catar un ciclo combinado de 2.000 MW, uno de los mayores de Oriente Medio, que fue inaugurado por el emir y visitado recientemente por el lehendakari. Ellos buscan, según sus palabras, empresas solventes, serias, con un proyecto de largo plazo y bien gestionadas. Además de esto, nosotros hemos hecho operaciones en aquella zona y un socio de este estilo nos va a abrir puertas para los negocios de ingeniería y construcción de nuestra filial de Erandio. Hemos suscrito un acuerdo estratégico con Qatar Holding para explorar y desarrollar oportunidades de negocio a escala internacional, especialmente en los mercados emergentes con una elevada tasa de crecimiento.
- ¿Entrarán en el consejo de administración de Iberdrola?
- No han solicitado hasta ahora su entrada en el consejo. En el momento en que quieran, lo estudiaremos.
- La entrada de Catar refuerza el núcleo duro de accionistas de Iberdrola y podría tapar posibles huecos. ¿Existe la posibilidad de que algún accionista considerado estable pudiera vender su participación en la eléctrica?
- No sé si se refiere a quien se refiere, pero los accionistas pueden entrar y pueden salir. Nuestra experiencia es que los accionistas que se han declarado estables son estables y muy estables. Llevan mucho tiempo con nosotros y están muy satisfechos, sean pequeños, medianos o grandes. Más del 20% del capital de la empresa pertenece a 850.000 inversores privados. Además, hay fondos de inversión que están en Iberdrola desde que llevo en la compañía.
- ¿Caben nuevas entradas?
- Por supuesto. Están entrando todos los días. Iberdrola es una empresa muy estable, muy predecible, muy segura, muy rentable y muy coherente en sus planteamientos. En un mundo turbulento es un magnífico refugio para quien quiere invertir a largo plazo.
- La del viernes va a ser la última junta que se celebrará bajo el paraguas de los blindajes, de las limitaciones de voto al 10%, que desaparecerán en julio. Cuando ocurra, el apoyo de los accionistas estables va a ser más relevante que nunca. ¿Qué riesgos va a suponer ese escenario para Iberdrola?
- A nuestras juntas asiste más del 80% del capital y esperamos que lo siga haciendo. Si más del 80% del capital asiste y sigue contento, seguirá apoyando. Este año, si lo aprueba la junta, se van a repartir 1.700 millones de euros en dividendos, lo que elevaría hasta los 11.000 millones la suma repartida en los últimos diez años.
Renovables
- La junta debe aprobar la integración de Iberdrola Renovables en el grupo. La operación ha generado reticencias entre muchos pequeños accionistas, ya que el precio que se ofreció era un 44% inferior al de su salida a Bolsa. Luego mejoraron su oferta. ¿Calmó ese incremento los ánimos?
- Con la ecuación de canje propuesta en acciones y dinero, al accionista que hubiera decidido invertir en Renovables, el día que salió a Bolsa, le habrá ido mejor que si hubiera invertido en Iberdrola. Las agencias especializadas dicen que esta es una operación buena para los accionistas de Renovables y para los de Iberdrola, y la recomiendan. Y no hay que olvidar que todos los valores han sufrido caídas.
- En España lo ocurrido con la central nuclear de Fukushima ha llevado al Gobierno a reafirmar su decisión de que las centrales sean cerradas cuando concluya su vida útil.
- En la recientemente aprobada Ley de Economía Sostenible se dice que cerrar o no cerrar es un tema de los técnicos. A ellos corresponde determinar si una instalación puede funcionar con las máximas garantías o si debe cerrarse porque no es segura. Creo que aquí hemos tenido después de Fukushima un comportamiento muy razonable y hemos apostado por aprender lecciones y no tomar decisiones precipitadas. Se aprenderán las lecciones que haya que aprender y si hay algo que mejorar se mejorará para tener los máximos estándares de calidad y de seguridad, bien sea con nucleares, con hidráulicas o con ciclos combinados. En esta casa la seguridad es absolutamente prioritaria.
- ¿Qué va a pasar con Garoña? ¿Será clausurada?
- Lo que puedo decir es que hay una decisión por parte del Gobierno y hay unos recursos presentados por parte de los propietarios. Habrá que esperar a su resolución.
El recibo de la luz
- El déficit tarifario sigue siendo una losa para las empresas y, según aseguran desde el sector, la única manera de controlarlo va ser trasladar a la tarifa el aumento del coste de la energía. ¿Van a ser inevitables nuevas subidas?
- España se está beneficiando de unos precios de la energía muy inferiores a los que pagan nuestros vecinos, gracias a que somos un país muy eficiente en redes y a que nuestra generación de régimen ordinario también lo es. Pero España tiene un handicap que no tienen los demás y es que aquí nos hemos puesto a instalar masivamente tecnologías renovables carísimas: solares fotovoltaicas y termosolares. Ocurre que las empresas tenemos que comprar a un precio fijado por el Gobierno de 300 o 400 euros por megawatio/hora para este tipo de energías y después aplicar una tarifa oficial a 50 euros. Eso provoca un gran agujero y, en tanto en cuanto no se arregle esa sangría y si no paramos de seguir introduciendo tecnologías tremendamente costosas, los españoles tendrán que pagarlo y pagarlo mucho más que los europeos.
- ¿Es la única forma de solucionarlo?
- Es una. La otra va por los precios de lo que llamamos régimen ordinario; es decir, la generación tradicional, que son un 20% inferiores a los europeos. No es sostenible en las actuales condiciones. Pero lo que es muy importante es que en España nos gastamos todos los años entre 7.000 y 9.000 millones en primas a unas tecnologías que aportan cantidades mínimas de energía. Eso encarece el sistema. O paramos esa riada o no hay nada que hacer. Alguien tiene que pagarlo.
- ¿Ve al Gobierno dispuesto a cambiar esa situación?
- Si no está dispuesto, los ciudadanos tendrán que pagar más.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.