Borrar
El comisario de Libre Competencia, Joaquín Almunia. :: HOSLET-EFE
La UE acepta prorrogar hasta 2018 las ayudas a las minas de carbón deficitarias
ECONOMÍA

La UE acepta prorrogar hasta 2018 las ayudas a las minas de carbón deficitarias

Los Estados podrán prologar hasta 2027 las subvenciones para recolocaciones y prejubilaciones

EL NORTE Y AGENCIAS

Jueves, 9 de diciembre 2010, 08:58

Los países de la UE acordaron ayer por mayoría cualificada prorrogar hasta 2018, cuatro años más de lo que había propuesto inicialmente la Comisión, la autorización de ayudas públicas a las minas de carbón deficitarias, entre ellas las españolas, que expiraba a finales de año. Los Veintisiete aceptaron no obstante que el importe de las ayudas se reduzca progresivamente. A finales de 2013, las subvenciones deberán bajar el 25% respecto a la cantidad que conceda cada país en 2011. La disminución será del 40% en 2015, del 60% en 2016 y del 75% en 2017. Ello significa que en 2017 solo se autorizarán subvenciones por valor del 25% de las concedidas en 2011, según informaron fuentes europeas.

Pese a que las ayudas al funcionamiento de las minas expirarán definitivamente en 2018, lo que obligará a cerrar en esa fecha aquellas que sean deficitarias, los Estados miembros todavía podrán dar otro tipo de subvenciones hasta 2027. Se trata de ayudas para recolocar a trabajadores, para prejubilaciones o para rehabilitación y limpieza de las minas.

La prórroga, acordada por los embajadores de los Veintisiete ante la UE, será aprobada formalmente por los ministros de Industria de la UE en su reunión de mañana. Las minas que dependen de las subvenciones de funcionamiento están situadas principalmente en la región alemana del Ruhr, en el noroeste de España y en el valle del Jiu en Rumanía. En contraste, en Polonia las minas de carbón todavía son rentables.

El acuerdo fue posible después de que el Ejecutivo comunitario aceptara ayer modificar su posición inicial de julio de pedir el fin de las ayudas y, por tanto, el cierre de las minas deficitarias, en 2014. Una mayoría de Estados miembros, liderados por Alemania y Francia, así como la Eurocámara, pedían una prórroga superior de al menos hasta el año 2018. Finalmente, Bruselas cedió a estas pretensiones y aceptó retrasar a 2018 el fin de las subvenciones con la condición de que las ayudas se reduzcan de forma progresiva.

El vicepresidente de la Comisión y responsable de Competencia, Joaquín Almunia, justificó su plan de cierre alegando que las empresas tienen que ser viables sin subvenciones y dijo que no solo es una cuestión de justicia para los competidores que operan sin ayudas estatales sino que también revierte en interés de los contribuyentes y de unas finanzas públicas que se encuentran en un contexto de austeridad.

La UE se ha comprometido a reducir el 20% las emisiones de CO2 y a aumentar hasta el 20% el porcentaje de renovables de aquí a 2020, y la continuidad de las ayudas al carbón contradice esta política.

En la UE la producción de hulla es pequeña en relación con la demanda y no deja de descender (147 millones de toneladas en 2008 o el 2,5 % de la producción mundial). De hecho, la UE importa más de la mitad del combustible que utiliza en sus centrales eléctricas de carbón .

Reacciones

La Junta de Castilla y León consideró «positiva» la decisión, aunque reclamó que se aclaren varios aspectos para poder conocer si satisface en su totalidad las demandas de la minería de León y de Palencia. El consejero de Economía de Castilla y León, Tomás Villanueva, en declaraciones a los periodistas, valoró la decisión, pero «con prudencia», según informa Europa Press.

Villanueva subrayó que limitar las ayudas hasta 2014, como pretendía inicialmente la Comisión, hubiera tenido unas consecuencias socioeconómicas «dramáticas» en regiones como Castilla y León.

Sin embargo, la Comisión Europea no ha despejado algunas «incógnitas», advirtió. Villanueva explicó que no se aclara «la regresividad obligatoria», es decir, el porcentaje en que se irán reduciendo anualmente las ayudas. Este porcentaje es en la actualidad del 4%, «pero si se llegara por encima del 9% ó 10%, «es imposible que las empresas inviertan y se mantengan las minas», alertó.

Añadió que tampoco se especifica si las minas que en 2018 sean competitivas no tendrán que devolver las ayudas. Por ello, la delegación permanente con que cuenta la Junta en Bruselas trabaja para recabar más detalles, explicó.

La eurodiputada socialista Iratxe García realizó «una valoración muy positiva» del anuncio de la prolongación de las ayudas a las minas de carbón no competitivas hasta 2018. García destacó que en el sector había «una gran preocupación» porque en las últimas semanas existían rumores «contradictorios» sobre lo que podría ocurrir, según informa Ical. Por ello, la eurodiputada se felicitó porque «el trabajo que han hecho los socialistas» en el Parlamento Europeo y la labor del Consejo a favor de extender cuatro años más las subvenciones hayan tenido «efecto» consiguiendo que la Comisión Europea modificara su postura inicial.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla La UE acepta prorrogar hasta 2018 las ayudas a las minas de carbón deficitarias