Borrar
Urgente En directo | Valladolid recupera la electricidad casi al completo
Edificio que alberga el supercomputador en León. :: PEIO GARCÍA-ICAL
La supercomputadora Caléndula trabaja en innovación puntera con treinta firmas
CASTILLA Y LEÓN

La supercomputadora Caléndula trabaja en innovación puntera con treinta firmas

El megaordenador coopera en iniciativas de investigación de fármacos, sanidad, automoción, vino y meteorología

SUSANA ESCRIBANO

Domingo, 21 de noviembre 2010, 10:47

Acaba de soplar su primera vela. Atiende por Caléndula, es el segundo supercomputador más potente de España -tras el Mare Nostrum catalán- y trabaja cada día desde León. El balance de este primer año de andadura incluye en su haber, según destacan fuentes de la Consejería de Fomento, la colaboración en proyectos de investigación real con casi 30 organismos y empresas españolas y extranjeras y la vinculación de 315 empleos de ingeniería de alta cualificación, en estrecha colaboración con el centro que Hewllet-Packard (HP) abrió en la capital leonesa.

Su potencia de cálculo es bestial para las magnitudes que acostumbra a manejar un ciudadano de la calle. El vigor de la supercomputadora de Castilla y León se mide en teraflops. Cada teraflop supone un billón de operaciones por segundo. Nació con 35 y ha incrementado su capacidad de cálculo hasta 49 teraflops. 49 billones de operaciones por segundo. Casi nada. Puede parecer una instalación sideral, propia de proyectos de investigación de instituciones y grandes empresas multinacionales, que lo es, pero también puede dar la idea de ser una prestación que se escapa de la órbita de pequeñas y medianas firmas y de grupos de investigación más modestos en medios y personal. Error mayúsculo. El personal de la Fundación Centro de Supercomputación de Castilla y León (FCSCL), que rige el día a día del megaordenador, se ha fajado a lo largo de este año en una ardua labor pedagógica entre un sector empresarial desconocedor de la utilidad práctica de la supercomputación para hacer ver que el servicio que ofrecen es, según destaca el director general, Luis Muñoz, «accesible» y «asequible». Especial dedicación han empleado en este camino de evangelización tecnológica con las pequeñas y medianas empresas. Han comprobado que el lenguaje puede jugar malas pasadas. Al hablar con directivos de pymes prefieren sustituir el término supercomputación -que genera en los empresarios el malentendido de que es un instrumento que supera sus posibilidades prácticas y económicas- por la expresión computación de altas prestaciones.

¿Qué aporta un supercomputador? Hace simulaciones y cálculos que requieren gran número de operaciones de forma que permite reducir costes y acortar los plazos de una investigación y acometer supuestos más amplios y con una mayor cantidad de variables. Imprime a una investigación una velocidad de crucero. De la utilidad del trabajo de Caléndula da idea el repaso de los proyectos en los que colabora en investigación en fármacos, sanidad, comportamiento de diques y escolleras frente al oleaje marino, innovación industrial aplicable a la automoción y la aeronáutica, astrofísica, meteorología o lucha contra el fuego.

Fármacos y enfermedades

Caléndula trabaja, mediante una experiencia de colaboración pionera con un centro de supercomputación de Galicia (Finis Terrae), en un proyecto de valoración de dianas terapéuticas para luchar contra la malaria que se basa en el cribado virtual de una quimioteca de 350.000 sustancias químicas. El objetivo es desarrollar potenciales fármacos y la investigación corre a cargo de la Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica. El trabajo de los supercomputadores permitirá acotar las sustancias que se probarán luego en ensayos biológicos en laboratorio. Caléndula también ha trabajado para la firma Oncostem en un proyecto de dianas terapéuticas contra el cáncer y con Semicrol en una máquina virtual para apoyo a una iniciativa de investigación de leucemia. También trabajan con el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas.

Industria y automoción

La supercomputadora de Castilla y León ha llevado a cabo los cálculos para la eliminación de vibraciones en máquinas fresadoras. Una investigación del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Burgos, en colaboración con el Grupo Nicolás Correa. Caléndula también ha prestado su potencial de cálculo para un proyecto piloto del Grupo Antolín centrado en ensayos de impactos de vehículos. El superordenador propició un entorno que permitió tal cantidad de colisiones, con datos de daños en ocupantes y destrozos materiales, que intentar llevar a cabo el mismo número de choques con coches reales arruinaría a la empresa más rumbosa. Ese minucioso cribado permite reducir las colisiones de prueba a un pequeño grupo de prototipos.

Meteorología

Predicción de nevadas, avenidas y granizo en áreas locales y con una altísima precisión. Ese es el objetivo de los proyectos que lleva a cabo el Grupo de Física Atmosférica de la Universidad de León y que ha encontrado en la supercomputadora de Castilla y León una herramienta muy eficaz a la hora de procesar datos e imprimir velocidad a ese proceso. Todo eso permite facilitar a los clientes previsiones bastante exactas y con rapidez.

El mar, diques y escolleras

El centro de supercomputación de Castilla y León da soporte de cálculo sobre la resistencia de elementos como diques y escolleras, con un sistema muy avanzado de simulaciones, al Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria. Esta entidad trabaja, entre otros, en el puerto de la Coruña. Caléndula se presta a facilitar el simulado de corrientes y oleajes a los que se enfrentan los elementos de contención para el instituto cántabro, que ha desarrollado estudios de inundación por tsunamis en Chile, de emisarios submarinos en Uruguay, de erosión costera en Brasil, Taiwán y Canadá y en estructuras de protección en Dubái.

La viña y el vino

Otro ejemplo de la amplitud de campos a los que se puede aplicar la supercomputación son los proyectos que se llevan a cabo con el Instituto de la Viña y el Vino de la Universidad de León y la Bodega Emilio Moro. Los entresijos de Caléndula desgranan datos sobre el suelo, la planta y el clima que se han recogido en la última década. Estaban almacenados y hasta ahora no se había encontrado una vía de explotación. Ahora se trata de ver cómo se interrelacionan esas variables, comprobar si se pueden establecer modelos y verificar si es posible una aplicación práctica sobre el terreno. Quizás el trabajo de Caléndula saque a la luz, por ejemplo, que el uso de un abono concreto en una finca permita dar vino de una calidad superior y similar a un pago colindante. Es un suponer. También se puede aplicar el cálculo de Caléndula en la fase comercializadora.

Lucha contra el fuego

La potencia de cálculo de la supercomputadora se utiliza también para un proyecto de simulación de propagación de incendios forestales, en tiempo real, que lidera la empresa Tecnosylva. Este tipo de herramientas ya existen. La Consejería de Medio Ambiente de Castilla y León cuenta con un programa de evolución de incendios. La novedad reside en afinar la simulación de tal manera que lo que ahora es una aproximación de propagación se convierta en una predicción muy concreta y en tiempo real.

Corto de animación

'Blue&Malone. Detectives imaginarios', corto de 17 minutos de El Viaje Imposible Producciones Cinematográficas se 'renderiza' en las entrañas de Caléndula. Es un proyecto de animación en dos y tres dimensiones ambicioso, que conjuga el trabajo de más de 200 personas en países diferentes. El centro de supercomputación autonómico hace con este proyecto una incursión en el mundo de los creadores y contenidos digitales. Caléndula se va de cine.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla La supercomputadora Caléndula trabaja en innovación puntera con treinta firmas