

Secciones
Servicios
Destacamos
CÉSAR BLANCO
Jueves, 18 de noviembre 2010, 09:39
Justo cuando se cumplen dos años del cierre y desalojo del Policlínico, el consejero de Sanidad de la Junta, Francisco Javier Álvarez Guisasola, aprovechó su visita de ayer a Segovia para tratar el futuro de este histórico inmueble del casco antiguo, ahora en desuso y vacío. El responsable autonómico ratificó la intención que siempre ha mantenido el Ejecutivo regional de conservar la función asistencial que hasta 2008 ha prestado el edificio.
Así lo habían pedido partidos políticos y diversos sectores de la sociedad local, como asociaciones vecinales y el propio Colegio Oficial de Médicos. Hace cuatro días, en declaraciones a EL NORTE DE CASTILLA, el presidente segoviano de este órgano profesional, Juan Manuel Garrote reivindicaba una vez más dotar al centro de un uso sanitario y aportaba algunas ideas, como la de instalar una unidad de cuidados paliativos ante la insuficiencia de camas que presenta el Hospital General para estos pacientes.
Interés privado
A preguntas de los periodistas, el responsable autonómico coincidió con las demandas civiles, políticas y de los facultativos de que el objetivo último es «no perder el uso sanitario» del Policlínico, conocido popularmente como el hospital Dieciocho de Julio de la calle San Agustín. Francisco Javier Álvarez Guisasola matizó que la titularidad del edificio es del Instituto Nacional de la Seguridad Social, aunque la explotación asistencial haya corrido a cargo de la Administración autonómica. El consejero fue tajante, sabedor de la sensibilidad mostrada por la ciudadanía hacia el futuro que le puede deparar a este inmueble levantado en el año 1941, y reiteró que la función que asumirá el Policlínico será asistencial, aunque no concretó los plazos que se barajan para la puesta en marcha de los servicios que acoja.
Sin embargo, sí que lanzó una novedad acerca del devenir que le aguarda al Dieciocho de Julio. A falta de datos sobre el tiempo que puede permanecer parado y desocupado el edificio, el responsable de la sanidad pública regional reconoció que «hay una empresa interesada que ha hecho los estudios necesarios para la adecuación» del vetusto edificio. No concretó mucho más, pero por lo menos sus palabras hacen que se atisbe algo de luz en el horizonte funcional que le espera al centro, ahora vacío.
En este sentido, Francisco Javier Álvarez Guisasola comentó que la viabilidad que se le pretende dar al inmueble pasa por la creación de «un hospital de medias y largas estancias», precisamente para mejorar la atención que se ha de prestar a los pacientes crónicos.
En la lista de sugerencias manejadas por el Colegio Oficial de Médicos de Segovia acerca del uso que se puede otorgar al Policlínico ya estaba esta opción. En las declaraciones publicadas por este diario, el presidente de la institución facultativa ya contemplaba la implantación de un centro de características similares a las bosquejadas ayer por el consejero.
Juan Manuel Garrote hablaba de la necesidad de instaurar un complejo de índole hospitalaria específico para cubrir la atención de los cuidados «constantes y frecuentes» que requieren algunos pacientes, sobre todo personas mayores. Esta asistencia es la que da sentido al servicio que los profesionales médicos y enfermeros llevan a cabo en un hospital de medias estancias, que son aquellas que se prolongan entre dos y seis meses.
Infraestructura específica
A tenor de lo dicho ayer por el consejero de Sanidad, se puede deducir que todo apunta a que el futuro centro que se instalaría en el Policlínico segoviano sería concertado por Sacyl con una empresa privada. Y ésta se encargaría de implantar y administrar esta asistencia especializada, con atención a los enfermos crónicos, según cito Álvarez Guisasola.
No es de extrañar esta apuesta de carácter «sociosanitario» mostrada por el responsable e la gestión sanitaria regional, ya que en los próximos años la prevalencia de las patologías consideradas crónicas crecerá de forma notable debido al aumento de la esperanza de vida, que a su vez es consecuencia de los avances terapéuticos desarrollados en ciertas afecciones, como puede ser el cáncer. Este escenario requiere la implantación de infraestructuras específicas para el tratamiento de estos pacientes.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.