Borrar
El presidente de la Región Norte de Portugal, a la derecha, durante su intervención después de la firma del convenio. :: LETICIA PÉREZ-ICAL
La región, Galicia y el Norte luso buscan ser la referencia universitaria de Europa
CASTILLA Y LEÓN

La región, Galicia y el Norte luso buscan ser la referencia universitaria de Europa

La Macrorregión Regiones del Sudoeste Europeo refuerza el peso ante la UE para conseguir fondos

SUSANA ESCRIBANO

Sábado, 18 de septiembre 2010, 02:47

A partir de ahora empieza el verdadero trabajo. Los presidentes de Castilla y León, Galicia y de la Comisión de Desarrollo de la Región Norte de Portugal inscribieron ayer, en un particular Libro de Familia, la Macrorregión Regiones del Sudoestes Europeo. La nueva criatura, en la que sus padrinos, Juan Vicente Herrera y Alberto Núñez Feijóo, por parte española, y Carlos Cardoso Lage, por la familia lusitana, tienen puestas grandes esperanzas, atenderá por el diminutivo de RESOE.

Los responsables de las tres administraciones empezarán de inmediato a conformar los seis grupos de trabajo con los que se persigue sacar el máximo provecho al potencial del macroterritorio en el campo industrial, del patrimonio y el turismo, del medio ambiente, del empleo y de la docencia y el conocimiento. En esta última área la primera encomienda quedó clara ayer. La intención es aprovechar el potencial de las 21 universidades públicas y privadas repartidas entre las tres regiones para crear un espacio de excelencia, con titulaciones dobles, refuerzo de la investigación entre distintas instituciones y centros y de la colaboración entre las universidades y las empresas. En definitiva, convertir la macrorregión en una referencia universitaria en el mapa europeo.

Será Galicia la responsable de coordinar la puesta en marcha de los seis grupos de trabajo para desarrollar proyectos en los que la labor de las administraciones será de impulso y la voz cantante la llevarán los colectivos sociales que tengan algo que decir en cada área. La responsabilidad de iniciar el trabajo ha recaído sobre los gallegos, puesto que sobre los otros dos socios se presenta un horizonte electoral para los próximos meses. «Muchos sectores perciben que hay ahí, en la macrorregión, un cúmulo de oportunidades», explicó el presidente de Castilla y León, que puso como ejemplo el hecho de que un «importante doctor» que dirige un centro de investigación -prefirió no concretar cuál- ya ha manifestado a la Junta su interés en entablar relaciones con instituciones similares de Portugal y Galicia.

Los trabajos de colaboración ahondarán también en la automoción, con plantas de ensamblaje de vehículos, de componentes y centros de investigación dispersos por las tres regiones que sirven de germen propicio para lograr un posicionamiento conjunto para el desarrollo de coche eléctrico.

Juan Vicente Herrera destacó que los trabajos con constitución se han desarrollado en un «tiempo récord» y aseguró que la RESOE es un «gran proyecto ibérico fruto de la convicción y de la necesidad, necesidad entendida como inteligencia. Supone tomar la iniciativa y adelantarnos al futuro». ¿Para qué es necesaria una macrorregión? Alberto Núñez Feijóo explicó las dos razones que han llevado a los territorios fundadores a poner en marcha la iniciativa. «Nos permite anticiparnos con más fuerza a un escenario financiero difícil a partir del 2013 en la UE y permitirá plantear propuestas conjuntas y buscar soluciones a problemas comunes». Todo ello, añadió, sin crear ningún organismo público adicional.

Se «juega» el presupuesto

«Nos vamos a jugar el presupuesto comunitario de 2014 a 2020», resumió el presidente de la Xunta. Feijóo hizo mucho hincapie en el objetivo de que «fructifique» la posibilidad de traer recursos europeos. «Hay que vencer obstáculos y permanecer unidos para situarnos en el centro de Europa a pesar de estar en el borde de Europa», valoró el gallego, quien no dudó en resaltar el activo más importante de la marcrorregión: Sus más de nueve millones de habitantes y la economía que ellos mueven.

Regiones del Sudoeste Europeo es un «instrumento» de cooperación interregional que concentra el 12% de Producto Interior Bruto de la península ibérica; sus nueve millones de habitantes suponen el 16% de la población de España y Portugal; la región Norte lusa es origen del 40% de las exportaciones lusitanas; los tres territorios cuentan con 15 bienes Patrimonio de la Humanidad, además de esas 21 universidades. «Somos territorios unidos por intereses compartidos y con una situación socioeconómica muy similar. El potencial de trabajo es enorme», argumentó Juan Vicente Herrera.

Ese aumento de masa crítica para presentar proyectos económicos, de investigación, de docencia y turísticos más amplios incidirá en la mejora de la competitividad de los mismos, pero también el aumento de peso territorial y demográfico, repartido además en mapas de diferentes países, sitúa a Castilla y León, Galicia y el Norte de Portugal en una situación aventajada con respecto a las regiones que van en solitario para hacerse con una parte de una tarta de ayudas europeas que menguará considerablemente a partir del 2014.

El terreno abonado para alianzas posibles es amplio y diverso. Al área universitaria y de investigación y la automoción hay que añadir la industria de la moda, la agroalimentación, la madera y el mueble, las energías renovables, los espacios naturales -el punto de unión de los tres territorios son las áreas protegidas de La Culebra, Maceira y Matosinhos-, los caminos que llevan peregrinos a Santiago, el románico, sus 15 bienes Patrimonio de la Humanidad y las infraestructuras de transporte y logística. Lage se mostró convencido de que trabajar como aliados aumentará el potencial que las tres regiones pueden tener ahora por separado.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla La región, Galicia y el Norte luso buscan ser la referencia universitaria de Europa