

Secciones
Servicios
Destacamos
Isabel G. Villarroel
Lunes, 16 de marzo 2015, 11:41
Los agentes involucrados en la comercialización del sector trufero discrepan sobre la protección que debería otorgarse a la trufa negra de Soria para su internacionalización. Algunos opinan que hay que luchar para conseguir una Denominación de Origen Trufa Negra de Soria, mientras que otros defienden una figura de calidad de ámbito nacional porque consideran que es mejor para comercializar la tuber melanosporum fuera de España y competir con los otros dos principales productores del Mediterráneo, Italia y Francia.
Ya lo dijo muy claro el alcalde de Abejar, Antonio Romero, durante la celebración de la decimotercera Feria de la Trufa de su pueblo, un evento que congregó a mas de 5.000 visitantes de todos los lugares del país. Puntualizó que «el reto del sector de la truficultura pasa por comercializar el denominado diamante negro bajo la marca de garantía Trufa Negra de España porque año tras año el número de hectáreas dedicadas a la producción de la tuber melanosporum aumenta en todo el territorio nacional, lo que promueve su despegue y organización».
En absoluto está de acuerdo con comercializar la trufa negra bajo una indicación geográfica protegida local porque «si queremos que los retos de la trufa soriana no tengan sus límites en Soria, hay que unirse para sacarla fuera». Insiste el primer edil de Abejar que se puede compatibilizar una marca de garantía de la Trufa Negra de Soria para diferenciarnos del resto dentro del panorama nacional, pero cuando vendamos fuera e internacionalicemos el mercado tenemos que ir todos a una, la trufa de Teruel, la de Huesca, la nuestra y la que se pueda producir en otras zonas cercanas, el acierto es la Trufa Negra de España». Romero añade que «Soria es capaz de vender otras actividades paralelas relacionadas con el mundo de la trufa como el trufiturismo que generamos, y eso no lo tiene nadie en España». Ese es el motivo, ahí está la oportunidad, que parece que el sector no quiere o sabe aprovechar: Soria no puede dejar pasar por más tiempo el momento de hacerse un hueco en el mundo a través de su trufa, produce una media de 30-35 kilogramos por hectárea y un precio en el mercado que oscila entre los 400 a 800 euros por kilogramo. A estas cifras hay que sumar las 114.000 hectáreas con montes de encinas en la provincia y la iniciativa de la fundación Soriactiva de Caja Rural sobre las posibilidades de plantaciones truferas en el canal de regadío de Almazán.
Soria es una de las tres grandes productoras de trufa negra, junto con Huesca y Teruel. Cuenta con 1.700 hectáreas dedicadas a la plantación, cuya producción representa más del 30% del mercado nacional. La calidad de la trufa soriana ha traspasado fronteras y una gran parte de la producción se vende en Inglaterra, Francia, Alemania o Estados Unidos.
Los expertos destacan que la altitud de la provincia y sus condiciones climatológicas otorgan a la trufa negra un aroma y textura especiales y destacables respecto a otras trufas. Las cualidades del terreno y la altitud de la provincia de Soria hacen que la maduración sea muy adecuada y con las cualidades organolépticas más acentuadas.
La trufa blanca del Piamonte se produce en aquella región italiana, la ciudad de Alba es la cuna de su origen, y ha logrado hacerse un sitio en el mundo como La trufa blanca del Piamonte y no como la Trufa Blanca de Italia. Es el camino que debe tomar Soria, según consideran otros, como lo ha hecho en los últimos años en el evento gastronómico internacional Madrid Fusión, donde grandes cocineros pujan en la popular subasta de la Trufa Negra de Soria donde se han llegado a pagar varios miles de euros por uno de estos pequeños hongos.
El 2015 se ha convertido en el año de la unión del sector, a través de la organización del Mercatrufas o lonja trufera, donde hace unas semanas se consiguió establecer un precio fijo de compra del producto y de venta en la salida; cualquier soriano o turista podía hacerse con una trufa fresca en un mercado regulado, más allá de tener que buscar a un recolector y comprársela en el mercado negro. Sin duda hace falta una marca de calidad que distinga la tuber melanosporum soriana del resto de producciones nacionales e internacionales y convertira en un factor de desarrollo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.